Factores asociados y desigualdades socioeconómicas en el uso de métodos anticonceptivos en Ecuador, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar las desigualdades socioeconómicas y los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos (MCM) en la población de mujeres sexualmente activas en edad fértil del Ecuador. Se trata de un estudio observacional analítico, basado en un análisis de d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3276 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3276 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3276 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anticoncepción femenina Uso de anticonceptivos Determinantes sociales de la salud Disparidades en la atención de salud Ecuador http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar las desigualdades socioeconómicas y los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos (MCM) en la población de mujeres sexualmente activas en edad fértil del Ecuador. Se trata de un estudio observacional analítico, basado en un análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Se incluyó información de 19.106 mujeres sexualmente activas, casadas o en unión libre entre 15 y 49 años. Se calcularon curvas de concentración (CC) e índices de concentración de Erreygers (ICE), teniendo en cuenta el uso de MCM como variable dependiente y el índice de riqueza como variable independiente. Las razones de prevalencia brutas y ajustadas con intervalos de confianza del 95% se calcularon utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson. Encontramos que el 92,8% de las mujeres encuestadas utilizó algún tipo de MCM en el último mes. Un nivel educativo superior presentó una concentración pro-ricos significativa en el uso de MCM (EIC: 0,05; p = 0,004). Por su parte, las mujeres pertenecientes al grupo de edad de 20 a 29 años (ICE: −0,027; p = 0,027), las mujeres sin empleo (ICE: −0,025; p = 0,004) y las mujeres no indígenas (EIC: −0,031; p < 0,001), presentó una concentración pro-pobre. Los factores significativamente asociados con el uso de MCM fueron la edad, el estado civil, la ocupación, la paridad, el origen étnico, el área de residencia y vivir en la costa. En el Ecuador existen desigualdades socioeconómicas a diferentes niveles de subgrupos poblacionales en mujeres en edad fértil. Se requieren medidas para promover el uso de MCM, centrándose en grupos que presentan desigualdad, teniendo en cuenta los factores asociados a su uso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).