Actividad física y estrés percibido en docentes universitarios que laboran de forma remota en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2
Descripción del Articulo
Introducción: la pandemia COVID-19 aceleró la adopción temprana del trabajo remoto y propició así, junto a la inestabilidad del contexto, la variación en los niveles de actividad física y estrés. Objetivo: identificar la asociación entre el estrés percibido (EP) y el nivel de actividad física (AF),...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3194 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3194 https://doi.org/10.21142/tm.2023.3194 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicio físico Estrés psicológico Salud laboral Salud mental COVID- 19 Docentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Introducción: la pandemia COVID-19 aceleró la adopción temprana del trabajo remoto y propició así, junto a la inestabilidad del contexto, la variación en los niveles de actividad física y estrés. Objetivo: identificar la asociación entre el estrés percibido (EP) y el nivel de actividad física (AF), así como explorar su relación con características sociodemográficas, familiares, laborales e individuales en docentes universitarios que hacen trabajo remoto en el contexto de la pandemia. Materiales y métodos: estudio transversal. El resultado fue el nivel alto de EP evaluado con la Escala de estrés percibido (EEP-14). La AF se midió con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Se estimaron las razones de prevalencia ajustadas (PRa) con un IC de 95% usando modelos de regresión de Poisson con varianzas robustas. Se desarrollaron cinco modelos para evaluar asociaciones individuales entre el EP y AF con variables sociodemográficas, familiares, laborales e individuales. Resultados: Participaron 191 docentes; 39.27% fueron mujeres, edad 52 (RIQ: 41-60). La prevalencia de alto estrés fue 47.12%. La asociación entre AF y EP, fue significativa en todos los modelos. El modelo global mostró que, en comparación con la AF moderada, hubo una asociación estadísticamente significativa entre EP y la AF alta (PRa=0,18; 0,06-0,59), AF baja (PRa=1,42; 1,01-1,99), influenciado principalmente por la edad, ser cabeza de familia y la calidad del sueño. Conclusión: La AF mostró una asociación negativa con los niveles de EP, indicando que niveles más altos de AF se relacionan con niveles más bajos de EP. Además, características en docentes como el ser cabeza de familia, edad y calidad de sueño son factores asociados a una mayor probabilidad de tener alto estrés. Estudios posteriores podrían considerar el rol de condiciones individuales y familiares en el EP y AF dada la permanencia de la educación híbrida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).