Mejoramiento de lodos deshidratados del proceso biorreactor de membrana (MBR) mediante la técnica del Bokashi
Descripción del Articulo
Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la industria alimentaria utilizan diferentes tecnologías, en las cuales destaca el proceso de Biorreactor de Membrana, procedimiento que genera lodos capaces de absorber diferentes fluctuaciones de carga orgánica e hidráulica, estos suelen ser un pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/905 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bokashi Biorreactor de membrana Lodos activados PTAR Compostaje |
| Sumario: | Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la industria alimentaria utilizan diferentes tecnologías, en las cuales destaca el proceso de Biorreactor de Membrana, procedimiento que genera lodos capaces de absorber diferentes fluctuaciones de carga orgánica e hidráulica, estos suelen ser un problema debido a su mal manejo como residuo. Actualmente son colocados en rellenos sanitarios generando grandes costos para las empresas o son incinerados ocasionando problemas a la salud de las personas; por lo tanto, una alternativa para reutilizar este residuo es ser empleado como materia prima para la elaboración de abono mediante la técnica del Bokashi. Esta técnica es más económica que el compost convencional debido a la utilización de materiales asequibles; además, el proceso dura tan solo 30 días en comparación con el procedimiento de compost convencional que dura 90 días. Es importante conocer las bases legales que regulan el uso y producción de los biosólidos y todos los factores que involucran al proceso del compostaje, puesto que si alguna falla la calidad no será la adecuada y el procedimiento no contará con las fases completas. Los factores más importantes son el pH y la temperatura; sin embargo, la temperatura es crucial para activar a microorganismos benéficos y empezar la descomposición. Ambos factores serán monitoreados paulatinamente con la finalidad de monitorear la evolución del experimento. Por otro lado, las alternativas de compostaje suelen ser altamente eficientes para la utilización de dicho residuo, llegando producir un abono orgánico de calidad, sin la necesidad de usar químicos ni agentes biológicos que aceleren y/o mejoren su producción; por lo que es una gran alternativa de aprovechamiento de residuos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).