Remoción de plomo de soluciones acuosas utilizando la cascarilla de café (Coffea arabica L.)
Descripción del Articulo
La contaminación proveniente de los metales pesados representa en la actualidad una gran amenaza hacia los componentes del ecosistema. La producción y eliminación de estos metales se ha incrementado a consecuencia de la industrialización y la globalización, lo que pone en peligro la existencia de la...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1032 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biosorbentes Biosorción Residuos agrícolas Efluentes y metales pesados |
Sumario: | La contaminación proveniente de los metales pesados representa en la actualidad una gran amenaza hacia los componentes del ecosistema. La producción y eliminación de estos metales se ha incrementado a consecuencia de la industrialización y la globalización, lo que pone en peligro la existencia de la biodiversidad y del propio ser humano. Existen diversas técnicas de remoción de metales pesados, pero estos presentan diversas desventajas. Ante ello, es necesario innovar en tecnologías que nos permitan remover los metales pesados y que sean sostenibles en el tiempo y no dañinas con el ambiente. Es por ello, que este estudio revisará la información bibliográfica disponible sobre la remoción de plomo (II) de soluciones acuosas utilizando la cascarilla de café (Coffea arabica L.) y otros residuos agrícolas como material biosorbente de bajo costo, así como de los parámetros que influyen en el proceso de biosorción. Se encontraron que los residuos agrícolas presentaran un alto rendimiento de biosorción de plomo (II) en su mayoría superiores al 90 %, es por ello, que es necesario profundizar aún más la búsqueda de nuevos biosorbentes que sean sostenibles en el tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).