Métodos para determinación del plano oclusal. Una revisión de la literatura
Descripción del Articulo
Para el rehabilitador oral es fundamental determinar con precisión la orientación del plano oclusal en pacientes con distintas alteraciones oclusales como desgastes severos, edentulismo parcial, total y sus consecuencias. Es importante que éste sea lo más cercano posible a la posición que ocupaba en...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/756 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/756 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Plano oclusal Maloclusión Cefalometría |
Sumario: | Para el rehabilitador oral es fundamental determinar con precisión la orientación del plano oclusal en pacientes con distintas alteraciones oclusales como desgastes severos, edentulismo parcial, total y sus consecuencias. Es importante que éste sea lo más cercano posible a la posición que ocupaba en dentición natural, ya que influye principalmente en la función oclusal, de los músculos masticatorios, en la articulación temporomandibular, en la fonética y en la estética. Además, la correcta determinación constituye la base de la planificación, siendo el plano de referencia estético y funcional, determina la guía anterior, los patrones de movimiento mandibular, la eficiencia masticatoria y la dimensión vertical. Es por ello que el propósito de este estudio es evaluar los métodos más utilizados y confiables para la determinación del plano oclusal, mediante una revisión de la literatura científica actual. En base a lo investigado, se concluye que el plano oclusal debe ubicarse en la posición que ocupaban los dientes naturales, y su determinación incluye una secuencia clínica, iniciando por el sector anterior en reposo y sonrisa, continuando con el sector posterior. No existe un método absoluto. Es importante el análisis individual de cada paciente para decidir que métodos serán más indicados. Existen métodos que incluyen el análisis cefalométrico, fotográfico y/o tridimensional, lo que significa una mayor precisión en la planificación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).