Producción de energía limpia mediante la degradación de residuos orgánicos agrícolas
Descripción del Articulo
En la actualidad, la búsqueda de nuevas alternativas para la obtención de energía en relación a las ya convencionales, siendo principalmente la explotación del petróleo, predispone a la sociedad actual al reaprovechamiento de los residuos orgánicos como fuente renovable para la producción de biocomb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía limpia Residuos orgánicos agrícolas Biocombustibles http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la actualidad, la búsqueda de nuevas alternativas para la obtención de energía en relación a las ya convencionales, siendo principalmente la explotación del petróleo, predispone a la sociedad actual al reaprovechamiento de los residuos orgánicos como fuente renovable para la producción de biocombustibles, entre las cuales destaca la obtención del bioetanol. Ello ha nacido a partir de la necesidad de preservar los recursos, maximizar el uso potencial de los residuos agrícolas y sobre todo de proteger el ambiente. Los residuos derivados de la agricultura en un gran porcentaje corresponden a la biomasa lignocelulósica con alto contenido de hemicelulosa y celulosa entre un 76-80%, los cuales pese que es difícil su degradación, es posible la aplicación de métodos físicos, químicos y biológicos. Es por ello, que han surgido diversos estudios e investigaciones los cuales proponen diversas alternativas de solución a la latente problemática del inadecuado manejo de residuos. El presente trabajo, presenta una revisión de los diversos tipos de residuos derivados de la actividad agrícola, la composición de los principales cultivos generadores de residuos agrícolas, así como los aspectos ambientales y sanitarios derivados de su generación y producción, su gestión y manejo, y los métodos de producción de energía más limpia a partir de residuos orgánicos agrícolas. Finalmente, se determinó que la hidrólisis de residuos lignocelulósicos constituye una de las técnicas de mayor interés y uso en cuanto al reaprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas, siendo esencial que se realicen más estudios respecto a la hidrólisis enzimática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).