Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens
Descripción del Articulo
Desde la restricción de antibióticos como promotores de crecimiento en la alimentación animal, la industria se encuentra en búsqueda de alternativas de origen natural que puedan reemplazar su uso. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño prod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1172 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1172 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1172 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Fitogénico Peso Pollos de engorde Vellosidad intestinal |
id |
USUR_a09ce7fcb1e6a7c3065fe96dfd2ccdc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1172 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
title |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
spellingShingle |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens Fernández Salazar, Daniela Elvira Ines Fitogénico Peso Pollos de engorde Vellosidad intestinal |
title_short |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
title_full |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
title_fullStr |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
title_full_unstemmed |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
title_sort |
Efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens |
author |
Fernández Salazar, Daniela Elvira Ines |
author_facet |
Fernández Salazar, Daniela Elvira Ines |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gallardo Vela, Connie |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Salazar, Daniela Elvira Ines |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fitogénico Peso Pollos de engorde Vellosidad intestinal |
topic |
Fitogénico Peso Pollos de engorde Vellosidad intestinal |
description |
Desde la restricción de antibióticos como promotores de crecimiento en la alimentación animal, la industria se encuentra en búsqueda de alternativas de origen natural que puedan reemplazar su uso. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens. Se utilizaron 448 pollos de engorde machos (Cobb 500) de 1 a 42 días de edad, los cuales se distribuyeron a través de un diseño completamente al azar en cuatro tratamientos experimentales, con siete repeticiones de 16 pollos cada una. Los tratamientos planteados fueron: aves sin fitogénico y sin desafío con C. perfringens (T1: Control Negativo); aves sin fitogénico y con desafío con C. perfringens (T2: Control Positivo); aves con fitogénico en dosis preventiva desde el día 1 al 42 de edad y con desafío con C. perfringens (Tratamiento T3); y aves con desafío a C. perfringens y con fitogénico en dosis de tratamiento por 5 días al observarse signos clínicos de la enfermedad (Tratamiento T4). Todas las aves, excepto las del Control Negativo, fueron desafiadas por tres días consecutivos con C. perfringens en el agua de bebida, en los días 19, 20 y 21 de la investigación. Se evaluó el desempeño productivo, la histología intestinal y la cuantificación de UFC/g de Clostridium perfringens en duodeno y ciegos. Tras el desafío con Clostridium perfringens, se observó un notable descenso de los parámetros productivos en el Control Positivo. Además, en este, la longitud de las vellosidades intestinales fue menor (p < 0.05) a los 2 y 8 días post infección con C. perfringens. En contraste, en el tratamiento T3, el fitogénico afectó significativamente (p < 0.05) el peso de las aves, mejorando la ganancia de peso, el consumo de alimento y el índice de conversión, mejorándolos. Tras el desafío con C. perfringens, las aves del T4, las cuales recibieron el aditivo fitogénico en agua de bebida, mejoraron la ganancia de peso diaria. El fitogénico permitió que exista un menor recuento de UFC/g en duodeno y ciego (p < 0.05) tras la infección. Por tanto, el uso de un aditivo fitogénico puede mejorar el desempeño productivo, la integridad intestinal y el recuento de C. perfringens en pollos de engorde desafiados con C. perfringens. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-21T02:50:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-21T02:50:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1172 |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1172 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1172 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1172 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/1/TL-Fernandez%20D.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/4/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/3/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/5/TL-Fernandez%20D.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/7/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/6/TL-Fernandez%20D.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/8/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a79196c2287c894b2b69dbf8de64389f 59a833cf5ae298e01934dfb7c77fcaf0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 22044ee1754bf905bd9580d1cc3acd56 0e791ff4563ac10257b564f843f4b9e9 afd14dde76cc1ae4fe87a8621dfb4d0c afd14dde76cc1ae4fe87a8621dfb4d0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1800046621784801280 |
spelling |
Gallardo Vela, ConnieFernández Salazar, Daniela Elvira Ines2020-08-21T02:50:28Z2020-08-21T02:50:28Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1172https://doi.org/10.21142/tl.2020.1172Desde la restricción de antibióticos como promotores de crecimiento en la alimentación animal, la industria se encuentra en búsqueda de alternativas de origen natural que puedan reemplazar su uso. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringens. Se utilizaron 448 pollos de engorde machos (Cobb 500) de 1 a 42 días de edad, los cuales se distribuyeron a través de un diseño completamente al azar en cuatro tratamientos experimentales, con siete repeticiones de 16 pollos cada una. Los tratamientos planteados fueron: aves sin fitogénico y sin desafío con C. perfringens (T1: Control Negativo); aves sin fitogénico y con desafío con C. perfringens (T2: Control Positivo); aves con fitogénico en dosis preventiva desde el día 1 al 42 de edad y con desafío con C. perfringens (Tratamiento T3); y aves con desafío a C. perfringens y con fitogénico en dosis de tratamiento por 5 días al observarse signos clínicos de la enfermedad (Tratamiento T4). Todas las aves, excepto las del Control Negativo, fueron desafiadas por tres días consecutivos con C. perfringens en el agua de bebida, en los días 19, 20 y 21 de la investigación. Se evaluó el desempeño productivo, la histología intestinal y la cuantificación de UFC/g de Clostridium perfringens en duodeno y ciegos. Tras el desafío con Clostridium perfringens, se observó un notable descenso de los parámetros productivos en el Control Positivo. Además, en este, la longitud de las vellosidades intestinales fue menor (p < 0.05) a los 2 y 8 días post infección con C. perfringens. En contraste, en el tratamiento T3, el fitogénico afectó significativamente (p < 0.05) el peso de las aves, mejorando la ganancia de peso, el consumo de alimento y el índice de conversión, mejorándolos. Tras el desafío con C. perfringens, las aves del T4, las cuales recibieron el aditivo fitogénico en agua de bebida, mejoraron la ganancia de peso diaria. El fitogénico permitió que exista un menor recuento de UFC/g en duodeno y ciego (p < 0.05) tras la infección. Por tanto, el uso de un aditivo fitogénico puede mejorar el desempeño productivo, la integridad intestinal y el recuento de C. perfringens en pollos de engorde desafiados con C. perfringens.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURFitogénicoPesoPollos de engordeVellosidad intestinalEfecto de un aditivo fitogénico sobre el desempeño productivo e integridad intestinal en pollos de engorde desafiados con Clostridium perfringensinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasTítulo profesionalMédico Veterinario y ZootecnistaORIGINALTL-Fernandez D.pdfTL-Fernandez D.pdfapplication/pdf334213https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/1/TL-Fernandez%20D.pdfa79196c2287c894b2b69dbf8de64389fMD51TL-Fernandez D-Ext.pdfTL-Fernandez D-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf509908https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/4/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf59a833cf5ae298e01934dfb7c77fcaf0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTL-Fernandez D.pdf.txtTL-Fernandez D.pdf.txtExtracted texttext/plain3517https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/5/TL-Fernandez%20D.pdf.txt22044ee1754bf905bd9580d1cc3acd56MD55TL-Fernandez D-Ext.pdf.txtTL-Fernandez D-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain39573https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/7/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf.txt0e791ff4563ac10257b564f843f4b9e9MD57THUMBNAILTL-Fernandez D.pdf.jpgTL-Fernandez D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13508https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/6/TL-Fernandez%20D.pdf.jpgafd14dde76cc1ae4fe87a8621dfb4d0cMD56TL-Fernandez D-Ext.pdf.jpgTL-Fernandez D-Ext.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13508https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1172/8/TL-Fernandez%20D-Ext.pdf.jpgafd14dde76cc1ae4fe87a8621dfb4d0cMD5820.500.12805/1172oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/11722024-05-16 16:43:42.129Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949348 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).