Tensión compresiva en el cierre de diastemas en carilla de resina: un análisis de elementos finitos

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la tensión compresiva en el cierre de diastemas en carilla de resina mediante un análisis de elementos finitos. Método: En este estudio in silico se diseñó dos modelos para evaluar la tensión ante fuerzas de 100 N horizontales (modelo 1) y oblicuas 30 grados en palatino (modelo 2)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Alvear, Juan Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3125
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3125
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tensión
Elementos finitos
Carillas
Resina
Diastema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la tensión compresiva en el cierre de diastemas en carilla de resina mediante un análisis de elementos finitos. Método: En este estudio in silico se diseñó dos modelos para evaluar la tensión ante fuerzas de 100 N horizontales (modelo 1) y oblicuas 30 grados en palatino (modelo 2) de carillas directas de resina (grosor 0,5 mm) aplicadas en incisivos centrales superiores para el tratamiento de cierre de diastemas (2 mm) mediante el software Solidworks 2017. El máximo y mínimo estrés generado se evaluó con la escala de valores y colores de Von Mises en Megapascales (MPa). Resultados: La máxima tensión compresiva de la carilla fue de 40,3 MPa en el modelo 1 y de 30,1 MPa en el modelo 2, ambas en cervical. Mientras que una mínima tensión de 0,006 MP se observó en incisal del modelo 2. Conclusión: Las carillas directas de resina fueron una opción rápida de tratamiento para cerrar diastemas de 2 mm, aunque los resultados pueden variar según la técnica y el material utilizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).