Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico

Descripción del Articulo

El carcinoma colorrectal ocupa el cuarto lugar más frecuente en el mundo y de etiología multifactorial. Entre los factores de riesgo tenemos antecedentes de pólipos, mutaciones genéticas, enfermedades inflamatorias autoinmunes, influencias ambientales y reestructuración de la microbiota intestinal....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calvo Flores, Gian Piere Axel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3828
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cáncer colorrectal
Microbiota
América Latina
Caribe (Fuente: DeCS BIREME)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id USUR_95367d028accdbf9d35847b8768ae7aa
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3828
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
title Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
spellingShingle Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
Calvo Flores, Gian Piere Axel
Cáncer colorrectal
Microbiota
América Latina
Caribe (Fuente: DeCS BIREME)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
title_full Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
title_fullStr Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
title_full_unstemmed Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
title_sort Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométrico
author Calvo Flores, Gian Piere Axel
author_facet Calvo Flores, Gian Piere Axel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tapia Rojas, Salyoc
dc.contributor.author.fl_str_mv Calvo Flores, Gian Piere Axel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer colorrectal
Microbiota
América Latina
Caribe (Fuente: DeCS BIREME)
topic Cáncer colorrectal
Microbiota
América Latina
Caribe (Fuente: DeCS BIREME)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El carcinoma colorrectal ocupa el cuarto lugar más frecuente en el mundo y de etiología multifactorial. Entre los factores de riesgo tenemos antecedentes de pólipos, mutaciones genéticas, enfermedades inflamatorias autoinmunes, influencias ambientales y reestructuración de la microbiota intestinal. Además, la microbiota en estudios recientes está asociada a su patogénesis y tratamiento. Este estudio bibliométrico abarca artículos relacionados a la correlación entre la microbiota y el cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe a partir de fuentes de Scopus. Los artículos publicados se recuperaron de dicha base y se revisaron según los criterios de selección. Fueron utilizados los softwares VOSviewer y Bibliometrix para estudiar distintos pilares bibliométricos en la exploración científica de dicho carcinoma en América Latina y el Caribe, incluyendo parámetros como el nombre del artículo, año, país, revistas, presupuesto destinado y número de publicaciones. Entre los resultados se encontró que Brasil es el país con mayor producción científica en Latinoamérica y el Caribe con 88 artículos y Estados Unidos es el país extranjero que brinda mayor colaboración en la región con 20 artículos. Respecto a los autores De Blanc Moreno de Argentina es el investigador más productivo cuantitativamente (n=8) y el autor más relevante en este campo fue Perdigón Del Valle con un FWCI de 2.13. La revista con más publicaciones fue Food Research International (n=8). Los términos clave más citados fueron “colorectal cancer”, “microbiota”, “gut microbiota” y “probiotics”. Por último, los tópicos recientes de mayor interés son microbiota y disbiosis intestinal desde el 2019. Este estudio apoya la creciente tendencia, en Latinoamérica y el Caribe, sobre la trascendencia de la investigación en este ámbito. Además, futuras investigaciones podrían indicar una mayor importancia de la disbiosis intestinal en el desarrollo de carcinogénesis colorrectal y fomentar su prevención.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-15T18:29:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-15T18:29:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/3828
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/3828
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/1/TL-Calvo%20G.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/2/TL-Calvo%20G-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 02a95c1376bb9a07f0f06efb0a015bc9
8765ecbaedbb4f8dd8f27af6b92f8108
3f84da9c337e5727b851209738bc0d7e
cb0d7d1d2d1a93f4500de3cabe1aed12
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1816534955290787840
spelling Tapia Rojas, SalyocCalvo Flores, Gian Piere Axel2024-11-15T18:29:56Z2024-11-15T18:29:56Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12805/3828El carcinoma colorrectal ocupa el cuarto lugar más frecuente en el mundo y de etiología multifactorial. Entre los factores de riesgo tenemos antecedentes de pólipos, mutaciones genéticas, enfermedades inflamatorias autoinmunes, influencias ambientales y reestructuración de la microbiota intestinal. Además, la microbiota en estudios recientes está asociada a su patogénesis y tratamiento. Este estudio bibliométrico abarca artículos relacionados a la correlación entre la microbiota y el cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe a partir de fuentes de Scopus. Los artículos publicados se recuperaron de dicha base y se revisaron según los criterios de selección. Fueron utilizados los softwares VOSviewer y Bibliometrix para estudiar distintos pilares bibliométricos en la exploración científica de dicho carcinoma en América Latina y el Caribe, incluyendo parámetros como el nombre del artículo, año, país, revistas, presupuesto destinado y número de publicaciones. Entre los resultados se encontró que Brasil es el país con mayor producción científica en Latinoamérica y el Caribe con 88 artículos y Estados Unidos es el país extranjero que brinda mayor colaboración en la región con 20 artículos. Respecto a los autores De Blanc Moreno de Argentina es el investigador más productivo cuantitativamente (n=8) y el autor más relevante en este campo fue Perdigón Del Valle con un FWCI de 2.13. La revista con más publicaciones fue Food Research International (n=8). Los términos clave más citados fueron “colorectal cancer”, “microbiota”, “gut microbiota” y “probiotics”. Por último, los tópicos recientes de mayor interés son microbiota y disbiosis intestinal desde el 2019. Este estudio apoya la creciente tendencia, en Latinoamérica y el Caribe, sobre la trascendencia de la investigación en este ámbito. Además, futuras investigaciones podrían indicar una mayor importancia de la disbiosis intestinal en el desarrollo de carcinogénesis colorrectal y fomentar su prevención.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Cáncer colorrectalMicrobiotaAmérica LatinaCaribe (Fuente: DeCS BIREME)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Producción científica sobre la Microbiota asociada al cáncer colorrectal en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis bibliométricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludMédico Cirujano45290383https://orcid.org/0000-0002-7735-333670945042912016Flores Fernandez, MagalyFlores Cohaila, JavierGarcia Solorzano, Frankohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Calvo G.pdfTL-Calvo G.pdfapplication/pdf1334241https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/1/TL-Calvo%20G.pdf02a95c1376bb9a07f0f06efb0a015bc9MD51TL-Calvo G-Ext.pdfTL-Calvo G-Ext.pdfapplication/pdf2231053https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/2/TL-Calvo%20G-Ext.pdf8765ecbaedbb4f8dd8f27af6b92f8108MD52Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfapplication/pdf3792281https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf3f84da9c337e5727b851209738bc0d7eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf131102https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/4/Autorizaci%c3%b3n.pdfcb0d7d1d2d1a93f4500de3cabe1aed12MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3828/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12805/3828oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/38282024-11-15 13:29:56.33Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936623
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).