Asociación entre el gasto en alimentos y la calidad nutricional en Perú

Descripción del Articulo

Está demostrado que existe una relación directa entre la calidad nutricional y el gasto alimentario. Sin embargo, el gasto es muy susceptible a los cambios. Por otro lado, existen pocas pruebas sobre la calidad nutricional de los alimentos disponibles en los hogares. El objetivo de este estudio fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonilla Aguilar, Karen Eliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3047
https://doi.org/10.21142/tm.2023.3047
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad nutricional
Disponibilidad nutricional
Gasto
Hogares
Encuestas dietéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Está demostrado que existe una relación directa entre la calidad nutricional y el gasto alimentario. Sin embargo, el gasto es muy susceptible a los cambios. Por otro lado, existen pocas pruebas sobre la calidad nutricional de los alimentos disponibles en los hogares. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la calidad nutricional disponible (CND) y el gasto total en alimentos (GTA) en hogares peruanos, y si existían diferencias por zona (urbana y rural) y entre años de la pandemia COVID-19. Para ello, utilizamos la Encuesta Nacional de Hogares del Perú (ENAHO) de los años 2019 y 2020. Evaluamos el GTA en dólares estadounidenses por día, la CND del hogar basada en la diversidad dietética y el cumplimiento de los requerimientos calóricos del hogar, el porcentaje de gasto en alimentos (PGA) y los posibles factores de confusión. Se utilizó la prueba T de Student, el análisis de la varianza (ANOVA), la regresión lineal y la prueba de Wald para evaluar el efecto de interacción. Se observó que los hogares con una CND adecuada total/parcial por zona gastaban en promedio USD$2 más en las zonas urbanas que en las rurales, y por año tenían un 7,1% más de PGA en 2020 que en 2019. Si bien hubo asociación entre la CND y el GTA por año y área de estudio, la modificación del efecto solo se presentó por área de estudio. En el modelo multivariable, los hogares con CND adecuada total/parcial tuvieron consistentemente un GTA más baja por año, con un GTA más baja en las áreas urbanas. Se encontró una relación inversa entre la CND y el GTA, en contraste con la relación directa de los estudios que evalúan el coste de la dieta y la calidad nutricional. Nuestros resultados reflejan el déficit nutricional en la compra de alimentos de los hogares peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).