Factores asociados al estado nutricional en el adulto mayor, en base a la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados al estado nutricional en el adulto mayor peruano. Métodos: Análisis secundario del estudio transversal ENDES 2015 de adultos mayores. El estado nutricional se midió mediante el índice de masa corporal, tomando los puntos de corte para el adulto mayor (bajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Sánchez, Mery Cristy, Reyes Huarcaya, Rossy María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622936
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Ancianos
Encuestas Epidemiológicas
Obesidad
Nutrición y Dietética
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados al estado nutricional en el adulto mayor peruano. Métodos: Análisis secundario del estudio transversal ENDES 2015 de adultos mayores. El estado nutricional se midió mediante el índice de masa corporal, tomando los puntos de corte para el adulto mayor (bajo peso: ≤23 kg/m², peso normal: 23.1-27.9 kg/m², sobrepeso: 28-31.9 kg/m² y obesidad: >32 kg/m²). Para evaluar factores asociados con el estado nutricional se corrieron dos Modelos Lineales Generalizados independientes (GLM), uno para comparar a los grupos con y sin desnutrición y el otro a los grupos con y sin sobrepeso/obesidad. Se obtuvo la razón de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) a un intervalo de confianza del 95%, utilizando regresión de la familia Poisson con varianza robusta. Resultados: El 30.0% presentó desnutrición aguda, 20.6% sobrepeso y 9.8% obesidad. Los factores asociados a desnutrición aguda fueron: edad (70-79 años: RP: 1,29[1,13-1,48]; 80 a más: RP: 1.54[1.32-1.80] vs 60 a 69 años), en área rural vs urbana (RP: 1.25[1.04- 1.50]), mayor en sierra y selva vs Lima Metropolitana y Callao (Resto de Costa: RP: 1.96 [1.29-2.99], Sierra: RP: 1.74[1.17-2.62]; Selva: RP: 1.96[1.29-2.99]), menor probabilidad a medida que aumenta el quintil de riqueza (Quintil Superior: RP: 0.45[0.31-0.67]), mayor probabilidad de tener presión arterial óptima vs presión arterial alta (RP: 1.40[1.17-1.67]), mayor probabilidad de no tener diabetes (RP: 1.56[1.06- 2.28]), menor probabilidad de consumir frutas y verduras (RP: 0.79[0.66-0.95]). Los factores asociados a sobrepeso/obesidad fueron: sexo femenino (RP: 1.64[1.43-1.88]), menor probabilidad conforme aumenta la edad (RP: 0.62, IC 95%: 0.51-0.75), menor en sierra vs Lima Metropolitana y Callao (RP: 0.79[0.64-0.98]), mayor probabilidad a medida que aumenta el quintil de riqueza: (RP: 3.14[2.39-4.12]), menor probabilidad de tener presión arterial óptima (RP: 0.53[0.43-0.66]), menor en los no diabéticos (RP: 0.81[0.67-0.99]) y aumenta en los que tienen síntomas depresivos (RP: 1.25[0.06-1.48]). Conclusiones: Los factores asociados a desnutrición en los adultos mayores fueron la edad, vivir en área rural, en la sierra y selva, menor quintil de bienestar, presión arterial óptima, no ser diabético y menor consumo frutas y ensalada de verduras. En sobrepeso u obesidad fueron el sexo femenino, edad, vivir en sierra, mayor quintil de bienestar, a mayor medida de presión arterial, diabéticos y con síntomas depresivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).