Intervención de áreas urbanas vacantes como potencializador de la habitabilidad en espacios públicos: el caso de Plaza de Flores, Barranco, 2019

Descripción del Articulo

Las áreas urbanas vacantes representan una problemática para las ciudades y al mismo tiempo una oportunidad para el establecimiento de infraestructura verde y equipamiento público. La investigación busca identificar cómo la intervención de un área urbana vacante favorece a la habitabilidad de un esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Vásquez, Raúl Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1879
https://doi.org/10.21142/tl.2021.1879
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Espacio público abierto
Habitabilidad urbana
Área urbana vacante
Estación intermodal de transporte
Movilidad sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las áreas urbanas vacantes representan una problemática para las ciudades y al mismo tiempo una oportunidad para el establecimiento de infraestructura verde y equipamiento público. La investigación busca identificar cómo la intervención de un área urbana vacante favorece a la habitabilidad de un espacio público en el distrito de Barranco, Lima, Perú. Se aplicó una encuesta para identificar la comodidad de las personas en el área de estudio y los tipos de espacios que desearían encontrar en ella. Se desarrolló una ficha de observación y registro fotográfico para determinar la calidad y suficiencia de mobiliario urbano, el grado de relación con el entorno y la atractividad del área. Para determinar el grado de seguridad se aplicó una lista de cotejo de la señalética vial y se contrastó con información estadística de la PNP. Se halló que más del 60% de la población muestreada se siente muy incómoda al transitar por el área ya que esta no posee mobiliario, señalética ni accesibilidad adecuada. Por otro lado, la mayor parte demanda áreas de recreación infantil y espacios para el coworking, así como mobiliario con fines lúdicos. Se observa un 25% de cobertura vegetal frente a un 75% de suelo de tierra y desmontes. Se propone la creación de una estación ecológica de transporte integrada a una plaza pública en reemplazo a la actual estación Plaza de Flores y enmarcado en la mega obra de ampliación de la Vía Expresa Sur. Concluyendo, que es esta la intervención que se necesita para potencializar la habitabilidad de este espacio público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).