Evaluación del efecto del tecnosol con residuos de construcción en el crecimiento del maíz (Zea mays)

Descripción del Articulo

El proceso de urbanización repercute en la disposición de residuos de construcción y demolición (RCD), los cuales generan un impacto en la capacidad reproductiva de los suelos debido a que son una de las principales causas de degradación y contaminación de este recurso. Por tal motivo, el presente t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Sanchez, Luisa Fernanda, Velasquez Sanchez, Ana Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3860
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tecnosol
Residuos de construcción
Maíz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El proceso de urbanización repercute en la disposición de residuos de construcción y demolición (RCD), los cuales generan un impacto en la capacidad reproductiva de los suelos debido a que son una de las principales causas de degradación y contaminación de este recurso. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivos determinar la contribución de los RCD, suministrados por Construcciones Ecológicas cuyo alcance es todo Lima Metropolitana, para la elaboración de un tecnosol; evaluando su calidad mediante parámetros fisicoquímicos y analizar la dosis más eficiente en el crecimiento de maíz híbrido (Zea mays) bajo condiciones controladas. Los resultados de la caracterización de los tecnosoles para cada uno de los tres tratamientos (T) T1, T2 y T3 demostraron que a mayor RCD en su composición, se tiene una mayor cantidad de carbonatos, CIC y fósforo; además que posee un pH básico y mayor densidad aparente. De esta forma, el tratamiento seleccionado para la dosificación es el T3; en donde se evaluaron los indicadores físicos en el crecimiento del maíz híbrido utilizando estos tratamientos en diferentes dosis (D) de 3,33%, 6,67% y 10% (p/p) (D1, D2 y D3), los cuales demostraron que la D2 posee mayores valores en PHPA, AP, PSR y TR respecto a las demás dosis en los demás indicadores. Por lo tanto, el presente trabajo concluye que el tecnosol elaborado con los RCD brinda condiciones favorables para el tamaño de la raíz cuando se usa un 45% de RCD en su composición (T3) y se implementa en una dosis de 6,67% (p/p).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).