Métodos para recuperar suelos afectados por la salinidad y/o sodicidad
Descripción del Articulo
        La salinidad y sodicidad es un problema mundial que afecta a los suelos, especialmente en zonas con climas áridos o semiáridos. Este problema es originado por factores naturales y antrópicos; este último intensifica la salinidad, ya que se realizan inadecuadas prácticas de riego, afectando de forma...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Científica del Sur | 
| Repositorio: | UCSUR-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/780 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/780 | 
| Nivel de acceso: | acceso restringido | 
| Materia: | Cultivos métodos recuperación Suelos salinos Suelos salinos sódicos | 
| Sumario: | La salinidad y sodicidad es un problema mundial que afecta a los suelos, especialmente en zonas con climas áridos o semiáridos. Este problema es originado por factores naturales y antrópicos; este último intensifica la salinidad, ya que se realizan inadecuadas prácticas de riego, afectando de forma directa las propiedades del suelo tanto físicas como químicas, y disminuyendo la producción de algunos cultivos, tales como el tomate, que se ven afectados en la etapa de germinación, no obstante, pocas plantas han logrado adaptarse a las condiciones salinas que presentan los suelos, como las gramíneas. Por ello, los métodos para la recuperación de estos suelos van desde técnicas básicas; como el lavado y la adición de enmiendas químicas; hasta técnicas complementarias, como la labranza profunda, adición de materia orgánica, cócteles microbianos, forrajes y micorrizas, escorias; que muchas veces son el reaprovechamiento de subproductos industriales; y la aplicación del electromagnetismo que ayuda a acelerar la recuperación de los suelos salinos y/o sódicos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            