Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública

Descripción del Articulo

La L-asparaginasa (L-Aase), es la primera enzima estudiada con características antineoplásicas. Propiedades que ha tomado mucha relevancia dentro de dos industrias: alimentaria y de salud pública. En el presente trabajo se abarcará información que data del año 1904, año donde se descubrió la activid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urquizo Acevedo, Yadira Cinthya
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1755
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enzima
L-Asparaginasa
Industria alimentaria
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id USUR_70f88ea71b8dc20d1eedc3dfa64a3b57
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1755
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
title Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
spellingShingle Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
Urquizo Acevedo, Yadira Cinthya
Enzima
L-Asparaginasa
Industria alimentaria
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
title_full Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
title_fullStr Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
title_full_unstemmed Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
title_sort Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud pública
author Urquizo Acevedo, Yadira Cinthya
author_facet Urquizo Acevedo, Yadira Cinthya
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerro Temoche, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Urquizo Acevedo, Yadira Cinthya
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enzima
L-Asparaginasa
Industria alimentaria
Salud pública
topic Enzima
L-Asparaginasa
Industria alimentaria
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La L-asparaginasa (L-Aase), es la primera enzima estudiada con características antineoplásicas. Propiedades que ha tomado mucha relevancia dentro de dos industrias: alimentaria y de salud pública. En el presente trabajo se abarcará información que data del año 1904, año donde se descubrió la actividad citotóxica que contiene esta enzima, para luego realizar diversos experimentos verificando cómo responde frente ciertas líneas celulares cancerígenas, además, se ha venido buscando las características óptimas de la enzima, viendo los factores que afectan su estabilidad. Asimismo, a lo largo de los años se ha venido encontrando múltiples fuentes para obtener la L-asparaginasa, teniendo hoy en día varias opciones para poder disponer de ella, como fuentes animales y vegetales. Sin embargo, los procesos cinéticos que se producen en el organismo por el uso de esta enzima aún no están totalmente descritos, del mismo modo tampoco se conoce con exactitud lo que todos los procesos que la enzima genera en el organismo. Dentro de la salud pública, se viene investigando el efecto citotóxico de la L-Aase frente a diversas líneas celulares y también, se viene estudiando el mejor protocolo usando la enzima para el tratamiento frente a diferentes afecciones oncológicas. Puesto que, se ha visto múltiples reacciones adversas en pacientes con un tratamiento prolongado, por lo que se sugiere realizar más estudios. En la industria alimentaria, se ha visto la presencia de un compuesto orgánico llamado acrilamida, sustancia que ha sido clasificada como “posiblemente cancerígena”, formándose en un grupo de alimentos expuestos a ciertas condiciones. Llamando la atención de la comunidad científica, puesto que genera diversas lesiones en el organismo por su consumo excesivo. Es por ello, que se está en realizando muchos estudios para ver la mejor manera de mitigar los niveles de este compuesto usando la enzima L-Aase.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-16T21:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-16T21:42:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de Investigación - Bachiller
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1755
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tb.2021.1755
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1755
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1755
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional – UCS
Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/1/TB-Urquizo%20Y.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/2/license_rdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/3/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/4/TB-Urquizo%20Y.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/5/TB-Urquizo%20Y.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dc6b5be40fdfa6bef3e4351f03ffdfa9
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a37f3810050a8fd5ca1148428906a720
12e287263491905363f54841474ab41e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1762004199276544000
spelling Cerro Temoche, Luis FernandoUrquizo Acevedo, Yadira Cinthya2021-04-16T21:42:17Z2021-04-16T21:42:17Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/1755https://doi.org/10.21142/tb.2021.1755La L-asparaginasa (L-Aase), es la primera enzima estudiada con características antineoplásicas. Propiedades que ha tomado mucha relevancia dentro de dos industrias: alimentaria y de salud pública. En el presente trabajo se abarcará información que data del año 1904, año donde se descubrió la actividad citotóxica que contiene esta enzima, para luego realizar diversos experimentos verificando cómo responde frente ciertas líneas celulares cancerígenas, además, se ha venido buscando las características óptimas de la enzima, viendo los factores que afectan su estabilidad. Asimismo, a lo largo de los años se ha venido encontrando múltiples fuentes para obtener la L-asparaginasa, teniendo hoy en día varias opciones para poder disponer de ella, como fuentes animales y vegetales. Sin embargo, los procesos cinéticos que se producen en el organismo por el uso de esta enzima aún no están totalmente descritos, del mismo modo tampoco se conoce con exactitud lo que todos los procesos que la enzima genera en el organismo. Dentro de la salud pública, se viene investigando el efecto citotóxico de la L-Aase frente a diversas líneas celulares y también, se viene estudiando el mejor protocolo usando la enzima para el tratamiento frente a diferentes afecciones oncológicas. Puesto que, se ha visto múltiples reacciones adversas en pacientes con un tratamiento prolongado, por lo que se sugiere realizar más estudios. En la industria alimentaria, se ha visto la presencia de un compuesto orgánico llamado acrilamida, sustancia que ha sido clasificada como “posiblemente cancerígena”, formándose en un grupo de alimentos expuestos a ciertas condiciones. Llamando la atención de la comunidad científica, puesto que genera diversas lesiones en el organismo por su consumo excesivo. Es por ello, que se está en realizando muchos estudios para ver la mejor manera de mitigar los niveles de este compuesto usando la enzima L-Aase.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSUREnzimaL-AsparaginasaIndustria alimentariaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Importancia de la enzima "L-Asparaginasa" en la industria alimentaria y en salud públicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - BachillerSUNEDUMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasBachillerBachiller en Medicina Veterinaria y Zootecnia41341572https://orcid.org/0000-0003-3207-104175069931841056Gallardo Vela, ConnieGomez Oquendo, Giovanna JanetReátegui Arévalo, Óscarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTB-Urquizo Y.pdfTB-Urquizo Y.pdfapplication/pdf623698https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/1/TB-Urquizo%20Y.pdfdc6b5be40fdfa6bef3e4351f03ffdfa9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTB-Urquizo Y.pdf.txtTB-Urquizo Y.pdf.txtExtracted texttext/plain55512https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/4/TB-Urquizo%20Y.pdf.txta37f3810050a8fd5ca1148428906a720MD54THUMBNAILTB-Urquizo Y.pdf.jpgTB-Urquizo Y.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14768https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1755/5/TB-Urquizo%20Y.pdf.jpg12e287263491905363f54841474ab41eMD5520.500.12805/1755oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/17552023-03-28 16:51:54.855Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).