Evaluación de la influencia de la cobertura glaciar en el rendimiento hídrico: caso de estudio subcuenca del río Shullcas
Descripción del Articulo
La condición imperante de déficit hídrico en la subcuenca del río Shullcas ha implicado la afectación de centros urbanos y rurales en el suministro del recurso hídrico dentro de esta área hidrográfica; de este modo, se ha determinado que Huancayo presenta un alto nivel de vulnerabilidad a causa la g...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1244 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1244 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1244 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cobertura glaciar Escorrentía Rendimiento hídrico |
| Sumario: | La condición imperante de déficit hídrico en la subcuenca del río Shullcas ha implicado la afectación de centros urbanos y rurales en el suministro del recurso hídrico dentro de esta área hidrográfica; de este modo, se ha determinado que Huancayo presenta un alto nivel de vulnerabilidad a causa la gran presión de la demanda hídrica y su alta dependencia del río Shullcas. El objetivo de la presente investigación es el evaluar la influencia de la cobertura glaciar en el rendimiento hídrico de la Subcuenca del río Shullcas – Provincia de Huancayo entre los años 2003 -2016. Para esto se determinó la relación entre la cobertura glaciar y el rendimiento de hídrico mediante técnicas hidrológicas, y metodologías y herramientas de teledetección. Se realizaron tres visitas al área de estudio para la recopilación de información, reconocimiento y cuantificación de las dimensiones de la estación hidrométrica del río Shullcas. La curva de duración dio como resultado que los caudales mínimo y máximo en el periodo de estudio fueron de 198,9 L/s (julio 2008) y 6638,34 L/s (enero 2015), respectivamente. Mientras que el aporte glaciar varió entre 198,9 L/s y 789,6 L/s. Los resultados de recesión glaciar, aporte glaciar y escorrentía superficial presentan relación con estudios realizados en la región anteriormente. La reducción de la cobertura glaciar entre el año 2003-2016 fue de 1,084 Km2, y 2,314 L/s*Km2 en el rendimiento hídrico, las cuales se vieron afectadas por anomalías climáticas. La relación entre ambas variables fue del 65,3%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).