Modelación hidrológica precipitación-escorrentia, usando el modelo de Thomas y algoritmos genéticos en la subcuenca del río Quilvire – Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo, desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales en diferentes ciencias e ingenierías, son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. Asimismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saucedo Oxacopa, Michel Marcial
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2805
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escorrentia
Hidrología
Modelos matematicos
Recursos hídricos
Descripción
Sumario:El presente trabajo, desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales en diferentes ciencias e ingenierías, son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. Asimismo debemos tener presente que en nuestro país los profesionales y los investigadores no están suficientemente familiarizados con esta técnica. La presente tesis tiene por objeto un caso estudio real que consiste en calibrar un modelo hidrológico lluvia-escorrentía aplicado a la cuenca Quilvire, ubicada en las nacientes del Rio Maure, en la zona alto andina de la región Tacna. Esta cuenca se calibró satisfactoriamente usando un programa computacional para algoritmos genéticos desarrollado en lenguaje de programación científica MATLAB.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).