Relación entre los trastornos temporomandibulares dolorosos y postura corporal en el personal de tropa que presta servicio militar voluntario en el Fuerte Militar Rafael Hoyos Rubios, durante el año 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación que existe entre los Trastornos temporomandibulares dolorosos (TTM dolorosos) y Postura corporal. Método: El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 96 militares que pertenecen al personal de tro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1887 https://doi.org/10.21142/tl.2021.1887 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Trastornos temporomandibulares Postura corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación que existe entre los Trastornos temporomandibulares dolorosos (TTM dolorosos) y Postura corporal. Método: El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 96 militares que pertenecen al personal de tropa de Fuerte Rafael Hoyos Rubios cuyas edades se encuentra en el rango etáreo de 18 – 30 años, del sexo masculino. Para evaluar los TTM dolorosos se utilizó el cuestionario anamnésico del EJE I, Triaje para Trastornos temporomandibulares – dolorosos en su versión corta y larga. La postura se evaluó a través de formato de alineación corporal (FOSAC) para la cual se requirió un análisis fotográfico. Los datos fueron procesados a través de la prueba de Significancia estadística de CHI cuadrado (x2); este análisis estadístico se realizó empleando el programa SPSS. Resultados: No se halló relación estadísticamente significativa p=0.435 por lo tanto no existe relación entre los TTM dolorosos y la postura corporal. La prevalencia de los TTM dolorosos fue del 33% empleando ambas versiones corta y larga. Las alteraciones en la postura más frecuente fueron la hipercifosis dorsal (10%), cabeza hacia adelante (23%), hombro protruido (12%) y hombro elevado (6%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).