Centro de Interpretación de la Identidad Militar "Rafael Hoyos Rubio"
Descripción del Articulo
El patrimonio militar en los últimos años ha venido experimentados diversos cambios debido al crecimiento del tejido urbano donde se encuentra emplazado, disminuyendo parte de los usos con los que fueron proyectados y generando barreras físicas con su entorno. Se ha evidenciado en el tiempo que, muc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28253 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equipamientos culturales Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio (Rímac) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El patrimonio militar en los últimos años ha venido experimentados diversos cambios debido al crecimiento del tejido urbano donde se encuentra emplazado, disminuyendo parte de los usos con los que fueron proyectados y generando barreras físicas con su entorno. Se ha evidenciado en el tiempo que, muchos predios de carácter militar han ido perdiendo extensas áreas de terreno que finalmente fueron destinados a otros usos, que traen consigo la perdida de la memoria e identidad del sitio. El caso del Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio ubicado en el distrito del Rímac es una muestra de lo ya mencionado; y que, con la debida evaluación, análisis e intervención se podría tener una mira a la integración social, cultural y sobre todo patrimonial. El análisis realizado ha contribuido a identificar las fortalezas y debilidades que existe en el lugar, albergándolos mediante lineamientos urbanos, ambiental y social, teniendo como resultado una propuesta arquitectónica de carácter cultural asociado al ámbito militar como es, el Centro de Interpretación de la Identidad Militar “Rafael Hoyos Rubio” que al ubicarse estratégicamente buscar generar un eje cultural y turístico en conexión con el centro histórico de Lima y que sobre todo impulse la integración del personal castrense con la sociedad civil, mediante el uso de los diversos espacios culturales, de contemplación y reflexión conectados con la biodiversidad del lugar propuestos y que van de la mano de la concepción volumétrica de la arquitectura . De esta manera lograr la conformación de una identidad colectiva asociado a un pasado histórico y patrimonio militar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).