Depresión en América Latina: análisis bibliométrico

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la producción científica sobre depresión en América Latina. Métodos: Análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Se incluyeron los documentos publicados entre el 2000 y 2019. Se utilizó Microsoft Excel 365 para el análisis descriptivo. Los gráficos de conglomerados y redes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cisneros Toribio, Brenda Alessandra, Ito Gamarra, Kelly Elizabeth Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2382
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2382
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Depresión
Trastornos Mentales
América Latina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la producción científica sobre depresión en América Latina. Métodos: Análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Se incluyeron los documentos publicados entre el 2000 y 2019. Se utilizó Microsoft Excel 365 para el análisis descriptivo. Los gráficos de conglomerados y redes de colaboración fueron realizados en VosViewer. Resultados: Se obtuvo un total de 4642 documentos, de los cuales 4141 fueron artículos (88.21%) y 501 revisiones (10.79%). Brasil es el país con la mayor producción científica en la región con 2899 documentos. La institución con la mayor cantidad de publicaciones fue la Universidade Federal do Rio Grande do Sul con 288 documentos. Las líneas de investigación identificadas fueron la investigación por grupo etario, aspecto clínico y los bases biológicos de la depresión. Conclusiones: Brasil es el país con la mayor producción científica de depresión en Latinoamérica, apoyado por sus instituciones y fuentes de financiamiento. Es necesario fomentar la investigación y financiamiento en los demás países de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).