Producción científica sobre telemedicina en América Latina: un análisis bibliométrico
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la producción de investigación científica sobre telemedicina en Latinoamérica publicada en SciELO y Scopus mediante indicadores bibliométricos de producción, colaboración e impacto. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Scielo a través de Web of Scie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2917 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2917 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | América Latina Telemedicina Telesalud Informática médica Sistemas de información en salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Describir la producción de investigación científica sobre telemedicina en Latinoamérica publicada en SciELO y Scopus mediante indicadores bibliométricos de producción, colaboración e impacto. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Scielo a través de Web of Science. De forma independiente, se descartaron los documentos no relevantes utilizando Rayyan. Se identificaron los tipos de documentos y fuentes, año de publicación, países de afiliación más productivos, red de coautoría entre países, instituciones y revistas más productivas, palabras clave más utilizadas, co-ocurrencia de palabras clave, autores más productivos. Se analizaron indicadores de frecuencia mediante la función de tablas dinámicas de Microsoft Excel; el Índice h y los indicadores de coautoría y coocurrencias mediante el software Publish or Perish y VOSviewer respectivamente. Resultados: Se encontraron 1969 artículos publicados entre 1974 y 2022, consistiendo mayormente de artículos de investigación (85,39%) procedentes de revistas (99,70%) con inglés como idioma de publicación (74,15%). El 79,58% fue publicado en la última década (2011-2021). El 46,57% y 22,70% tiene afiliación a Brasil y los Estados Unidos. En el análisis de coautoría Brasil obtiene la mayor fuerza total de enlace, seguido por los Estados Unidos. Conclusión: Brasil es el mayor contribuidor a la investigación científica de telemedicina en Latinoamérica. Encabeza a los países de afiliación con el mayor número de documentos afiliados y número de citaciones asociadas, con la mayor fuerza total de enlace en términos de coautoría; asimismo, brindando las instituciones y los autores con el mayor número de estudios publicados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).