Capacidad de almacenamiento de carbono de las praderas altoandinas bajo tres sistemas de uso de la tierra en la subcuenca Shullcas, Junín
Descripción del Articulo
La presente investigación ha determinado la reserva de carbono en las praderas de zonas altoandinas del Perú; se desarrolló en la Sub cuenca del Shullcas de la Cuenca del Río Mantaro en la región Junín, Comunidad Campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, región Junín. La me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/880 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbono almacenado Sistema de uso de la tierra Pastizales Componente Suelo |
Sumario: | La presente investigación ha determinado la reserva de carbono en las praderas de zonas altoandinas del Perú; se desarrolló en la Sub cuenca del Shullcas de la Cuenca del Río Mantaro en la región Junín, Comunidad Campesina de Acopalca, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, región Junín. La metodología para la estimación del carbono almacenado fue evaluada según Cuellar y Salazar (2016), para ello se establecieron 03 sistemas de uso de la tierra, en cada una de ellas se tuvieron 03 parcelas de muestreo de 20 x 20 m (400m2), en cada uno de ellos se calcularon las reservas de carbono para los sistemas de uso de la tierra; pastos, hojarasca, raíces y carbono en el suelo, mediante estudios de laboratorio. Los resultados de los totales en acumulación de carbono fueron pastizal conservado, 110,05 tC.ha-1, pastizal silvopastoril 84,18 tC.ha-1, pastizal degradado 65, 18 tC.ha-1, siendo el depósito de suelo el que mayor cantidad de carbono reserva. Concluyendo en este estudio que el sistema de uso de la tierra pastizal conservado contiene mayor reserva de carbono, seguido de pastizal silvopastoril y el pastizal degradado que es el que contiene menor cantidad de carbono almacenado. Se recomienda trabajar en programas de manejos de suelos altoandinos, para la conservación de los mismos ya que está demostrado que el suelo en las zonas altoandinas es un recurso rico en carbono y que debería tener una mejor atención por parte del estado y autoridades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).