Exportación Completada — 

Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado

Descripción del Articulo

El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Susanivar Agustin, Maximiliano
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1250
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Bioadsorción
Metales pesados
Plomo (II)
Contaminantes
Actividades mineras
Agua
Descripción
Sumario:El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gran problemática que requiere atención. Una alternativa de solución es la bioadsorción de metales pesados con el uso de carbones activados; la bioadsorción es una tecnología de bajo costo y ecoamigable con el ambiente porque los carbones activados son obtenidos de materiales orgánicos con alto porcentaje en carbono, y su activación se da de manera química con el uso de ácido fosfórico (H3PO4), hidróxido de sodio (KOH) o cloruro de zinc (ZnCl2); o de manera física con el uso de agua (H2O(v)), dióxido de carbono (CO2) u oxígeno (O2), en ambos casos se obtendrán carbones activados porosos que tienen diversas aplicaciones, entre estos se encuentra la capacidad de bioadsorción de metales pesados. Para lograr una gran eficiencia de bioadsorción se debe tener en cuenta los factores que lo pueden afectar, pues las características químicas y físicas del carbón activado y del adsorbato, el pH, la temperatura, la concentración del contaminante, presencia de otros compuestos que compitan con el contaminante, la masa optima del adsorbente y el tiempo de contacto pueden disminuir la cantidad de adsorción de manera directa o indirecta. La eficiencia de bioadsorción de plomo (II) con diferentes carbones activados son mayores al 80% trabajando a un pH promedio de 5 y a temperatura ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).