Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado
Descripción del Articulo
El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gr...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1250 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1250 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1250 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón activado Bioadsorción Metales pesados Plomo (II) Contaminantes Actividades mineras Agua |
id |
USUR_4b63ae95e8e4f9fc91a0af80b62a4e98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1250 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
title |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
spellingShingle |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado Susanivar Agustin, Maximiliano Carbón activado Bioadsorción Metales pesados Plomo (II) Contaminantes Actividades mineras Agua |
title_short |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
title_full |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
title_fullStr |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
title_full_unstemmed |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
title_sort |
Bioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activado |
author |
Susanivar Agustin, Maximiliano |
author_facet |
Susanivar Agustin, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velez Azañero, Armando Jesus Edilberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Susanivar Agustin, Maximiliano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Carbón activado Bioadsorción Metales pesados Plomo (II) Contaminantes Actividades mineras Agua |
topic |
Carbón activado Bioadsorción Metales pesados Plomo (II) Contaminantes Actividades mineras Agua |
description |
El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gran problemática que requiere atención. Una alternativa de solución es la bioadsorción de metales pesados con el uso de carbones activados; la bioadsorción es una tecnología de bajo costo y ecoamigable con el ambiente porque los carbones activados son obtenidos de materiales orgánicos con alto porcentaje en carbono, y su activación se da de manera química con el uso de ácido fosfórico (H3PO4), hidróxido de sodio (KOH) o cloruro de zinc (ZnCl2); o de manera física con el uso de agua (H2O(v)), dióxido de carbono (CO2) u oxígeno (O2), en ambos casos se obtendrán carbones activados porosos que tienen diversas aplicaciones, entre estos se encuentra la capacidad de bioadsorción de metales pesados. Para lograr una gran eficiencia de bioadsorción se debe tener en cuenta los factores que lo pueden afectar, pues las características químicas y físicas del carbón activado y del adsorbato, el pH, la temperatura, la concentración del contaminante, presencia de otros compuestos que compitan con el contaminante, la masa optima del adsorbente y el tiempo de contacto pueden disminuir la cantidad de adsorción de manera directa o indirecta. La eficiencia de bioadsorción de plomo (II) con diferentes carbones activados son mayores al 80% trabajando a un pH promedio de 5 y a temperatura ambiente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-22T18:07:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-22T18:07:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de investigación - Bachiller |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1250 |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1250 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1250 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1250 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/1/TB-Susanivar%20M.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/3/TB-Susanivar%20M.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/4/TB-Susanivar%20M.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ab0925e4b85519703fd0571c840764d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dc50a04da8e642420b34c180a69907fe 2b33e14df3f57a1c945af1291066de38 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838481590091776 |
spelling |
Velez Azañero, Armando Jesus EdilbertoSusanivar Agustin, Maximiliano2020-09-22T18:07:44Z2020-09-22T18:07:44Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/1250https://doi.org/10.21142/tb.2020.1250El agua es el recurso de gran prioridad para la supervivencia y el desenvolvimiento de las actividades humanas, sin embargo, la realidad actual muestra alteraciones en este recurso natural. El 25,4% de la contaminación hídrica en nuestro país es a causa de las actividades mineras, siendo esto una gran problemática que requiere atención. Una alternativa de solución es la bioadsorción de metales pesados con el uso de carbones activados; la bioadsorción es una tecnología de bajo costo y ecoamigable con el ambiente porque los carbones activados son obtenidos de materiales orgánicos con alto porcentaje en carbono, y su activación se da de manera química con el uso de ácido fosfórico (H3PO4), hidróxido de sodio (KOH) o cloruro de zinc (ZnCl2); o de manera física con el uso de agua (H2O(v)), dióxido de carbono (CO2) u oxígeno (O2), en ambos casos se obtendrán carbones activados porosos que tienen diversas aplicaciones, entre estos se encuentra la capacidad de bioadsorción de metales pesados. Para lograr una gran eficiencia de bioadsorción se debe tener en cuenta los factores que lo pueden afectar, pues las características químicas y físicas del carbón activado y del adsorbato, el pH, la temperatura, la concentración del contaminante, presencia de otros compuestos que compitan con el contaminante, la masa optima del adsorbente y el tiempo de contacto pueden disminuir la cantidad de adsorción de manera directa o indirecta. La eficiencia de bioadsorción de plomo (II) con diferentes carbones activados son mayores al 80% trabajando a un pH promedio de 5 y a temperatura ambiente.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURCarbón activadoBioadsorciónMetales pesadosPlomo (II)ContaminantesActividades minerasAguaBioadsorción de plomo II en aguas contaminadas por la actividad minera utilizando carbón activadoinfo:eu-repo/semantics/monographTrabajo de investigación - BachillerIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Ingeniería AmbientalORIGINALTB-Susanivar M.pdfTB-Susanivar M.pdfapplication/pdf492474https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/1/TB-Susanivar%20M.pdf7ab0925e4b85519703fd0571c840764dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTB-Susanivar M.pdf.txtTB-Susanivar M.pdf.txtExtracted texttext/plain37056https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/3/TB-Susanivar%20M.pdf.txtdc50a04da8e642420b34c180a69907feMD53THUMBNAILTB-Susanivar M.pdf.jpgTB-Susanivar M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15514https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1250/4/TB-Susanivar%20M.pdf.jpg2b33e14df3f57a1c945af1291066de38MD5420.500.12805/1250oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/12502020-11-19 23:30:43.399Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).