Bioadsorción de plomo y cadmio mediante el uso de carbón activado proveniente de cascarilla de arroz en aguas de la Laguna Huascacocha, Yauli, Junín 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la eficiencia del carbón activado para la remoción de plomo y cadmio aguas de la laguna Huascacocha, con la finalidad de conocer la dosis optima y la influencia del tiempo en la bioadsorción de estos metales para la remedición de la l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara López, Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42846
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/42846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados
Bioadsorción
Carbón
Plomo
Cadmio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la eficiencia del carbón activado para la remoción de plomo y cadmio aguas de la laguna Huascacocha, con la finalidad de conocer la dosis optima y la influencia del tiempo en la bioadsorción de estos metales para la remedición de la laguna Huascacocha, donde, primero se realizó la obtención del carbón activado, el cual se obtuvo a través de la activación química, utilizando ácido fosfórico (H3PO4) como agente activante en una relación de 1.2 gH3PO4/ gprecursor, y la activación térmica a una temperatura de 450°C. Posterior a ello realizo la metodología de ensayos de pruebas de jarras con la aplicación de las dosis (0.5 gr, 1 gr y 3 gr). Obteniéndose resultados que el carbón activado tiene mayor eficiencia en la bioadsorción de plomo y cadmio con la dosis de 3 gr, en donde la mayor capacidad de adsorción del Pb fue de 96.04% y para cadmio fue 95.89%, determinándose que el valor de capacidad de adsorción máxima para Pb de 0.030 mg/g y para el ion Cd de 0.026 mg/g, además dicho procedo se correlaciona a una cinética de pseudo segundo orden. Lo que nos indica que la bioadsorción se realizó mediante la adsorción química para ambos metales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).