Ecolodge y centro de investigación educativa ocupacional agropecuario: Adaptación de los sistemas constructivos tradicionales y uso de las energías renovables en los sistemas constructivos convencionales para el distrito de Huallanca-Áncash
Descripción del Articulo
En la zona andina del Perú, se ha identificado que uno de los problemas más recurrentes en las últimas décadas, es que los sistemas constructivos tradicionales con materiales propios como adobe, piedra, y otros, han sido dejados de lado por sistemas constructivos convencionales como el concreto arma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2240 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2240 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2240 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema constructivo tradicional Energías renovables Ecolodge Centro de investigación educativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En la zona andina del Perú, se ha identificado que uno de los problemas más recurrentes en las últimas décadas, es que los sistemas constructivos tradicionales con materiales propios como adobe, piedra, y otros, han sido dejados de lado por sistemas constructivos convencionales como el concreto armado y hormigón, perdiendo las construcciones sostenibles e identidad de ellas. Esta tesis analiza la posibilidad de armonizar ambos sistemas en nuevas edificaciones de Huallanca - Ancash, incluyendo el uso de energías renovables aprovechables. Se aplicaron encuestas para conocer las características de la vivienda, economía y el turismo, fichas de observación de viviendas, y análisis documental de casos similares analizando las dimensiones tipológicas, de uso, sistemas constructivos y energías renovables. Se concluye que ambos sistemas pueden aplicarse en un solo proyecto, combinando estructura de concreto con el tapial y la madera laminada, con estrategias como edificios semienterrados, techos verdes, además la utilización de las energías renovables, generando un proyecto autosostenible. Se deben incluir criterios de manejo de topografía en montaña. Por lo tanto, se propone, un ecolodge cercano a la zona urbana de Huallanca combinando con un centro de investigación educativa ocupacional agropecuario, que potencie turismo vivencial aprovechando el paisaje andino, y aumente las capacidades de la población, fortaleciendo la ganadería y agricultura en altura, complementando con la experiencia vivencial de los turistas. Este proyecto materializa la integración de los sistemas constructivos tradicionales, convencionales y la eficiencia energética a partir del trabajo volumétrico, la materialidad y los detalles. En conclusión, este proyecto busca ser un ejemplo de arquitectura sostenible en la sierra del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).