Relación entre calidad de sueño y composición corporal en estudiantes de una universidad nacional. Lima, Perú
Descripción del Articulo
Objetivos. El objetivo del siguiente estudio fue determinar la relación entre composición corporal y calidad de sueños en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Material y Métodos. Se evaluó 27 estudiantes que asistieron de manera aleatoria al consultorio nutricional de la univers...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/864 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Porcentaje de grasa corporal IMC Calidad de sueño Estudiantes universitarios |
Sumario: | Objetivos. El objetivo del siguiente estudio fue determinar la relación entre composición corporal y calidad de sueños en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Material y Métodos. Se evaluó 27 estudiantes que asistieron de manera aleatoria al consultorio nutricional de la universidad. Se aplicó el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; así como, con previa firma del consentimiento informado, se realizó mediciones antropométricas de peso, talla y % de grasa corporal. Resultados. El 70.37% de los encuestados fueron del sexo masculino, y el 29.63% del sexo femenino. La edad media fue de 21 años. La media del IMC fue de 24.2 y un 62.96% se ubicó dentro del rango de normalidad. El 75% de las mujeres presentó peso normal, mientras que un 57.89% de los hombres. Solo un 18.52% presentó un %GC óptimo. El 100% de las mujeres estuvo fuera del rango de normalidad para %GC, y solo un 26.32% de los hombres presentó un %GC óptimo. El 100% de los estudiantes presentó una mala calidad de sueño, es decir, una puntuación global mayor o igual a 5. Los varones presentaron mayores problemas de sueño que las mujeres. Se observó una relación directamente proporcional para el %GC y el IMC con la calidad de sueño, sin embargo, esta no es significativa. Conclusiones. El 100% de los universitarios presentó mala calidad de sueño. El 69% de los universitarios presentó IMC normal, mientras que, solo un 18.5% presentó un % de grasa corporal óptimo. El IMC y %GC en los participantes es directamente proporcional con respecto a la puntuación global del PSQI, pero esta no es significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).