Características anatómicas del canal nasopalatino en adultos: un estudio de tomografías computarizadas Cone Beam en una muestra peruana
Descripción del Articulo
Introducción: Conocer las estructuras anatómicas relacionadas a la maxila anterior es esencial para prever las complicaciones ante los procedimientos de cirugías orales y maxilofaciales. El objetivo de este estudio fue determinar las características anatómicas del canal nasopalatino (CNP) en adultos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3754 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3754 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Anatomía Canal nasopalatino Tomografía computarizada de haz cónico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: Conocer las estructuras anatómicas relacionadas a la maxila anterior es esencial para prever las complicaciones ante los procedimientos de cirugías orales y maxilofaciales. El objetivo de este estudio fue determinar las características anatómicas del canal nasopalatino (CNP) en adultos mediante tomografías computarizadas cone beam (TCCB). Material y métodos: Este estudio retrospectivo incluyó una muestra de 195 TCCB de adultos peruanos (56,4% mujeres) de 19 a 60 años (edad media: 43,73 ± 11,16). Los cortes sagitales del CNP fueron seleccionados para su medición por un evaluador calibrado (coeficiente de correlación intraclase ≥ 0,817) en función de la longitud (mm), la inclinación en grados (°) y tipo (vertical < 10° e inclinado ≥ 10°), el diámetro inferior y la forma (cilíndrica, embudo, reloj de arena y huso). Las pruebas de Anova, Kruskal-Wallis, T de Student, U de Mann-Whitney, correlación de Spearman y Chi-cuadrado fueron utilizadas a un nivel de significancia de P < 0,05. Resultados: El CNP se caracterizó por una longitud de 10,91 ± 2,38 mm, un diámetro de 3,46 ± 0,93 mm, un ángulo de inclinación de 19,17 ± 8,26° con una inclinación predominante ≥ 10° (85,6%) y una forma cilíndrica (55,4%). Un mayor diámetro se asoció a los varones, mientras que una mayor inclinación relacionó a las mujeres (P = 0,008 y P = 0,002; respectivamente). No se encontró diferencias significativas cuando los parámetros del CNP se compararon según la edad o entre sí (P > 0,05). Conclusiones: El estudio describió las características anatómicas del CNP de una muestra de adultos peruanos con dentición anterosuperior y su dimorfismo sexual en relación con el diámetro y la inclinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).