Morfometría alveolar en individuos con y sin agenesia del incisivo lateral superior. Un estudio, comparativo retrospectivo
Descripción del Articulo
Introducción: Nuestro objetivo fue comparar la morfometría alveolar en adultos jovenes con agenesia del incisivo lateral superior versus el lado sin agenesia y versus controles emparejados.Métodos: En este estudio observacional retrospectivo, se obtuvieron tomografías computarizadas de haz cónico de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3622 https://doi.org/10.21142/tm.2024.3622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morfometría alveolar Agenesia dental Unión cemento-esmalte (CEJ) Unión amelocemental (ACJ) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Introducción: Nuestro objetivo fue comparar la morfometría alveolar en adultos jovenes con agenesia del incisivo lateral superior versus el lado sin agenesia y versus controles emparejados.Métodos: En este estudio observacional retrospectivo, se obtuvieron tomografías computarizadas de haz cónico de 36 hemiarcas superiores de adultos jovenes de 15 a 30 años. Los hemiarcas se distribuyeron en tres grupos: grupo 1: 12 hemiarcas superiores que presentaron agenesia del incisivo lateral superior; grupo 2: 12 hemiarcas superiores del lado opuesto sin agenesia del incisivo lateral superior (grupo control 1); y grupo 3: 12 hemiarcas superiores sin agenesia del incisivo lateral superior emparejados por edad y sexo respecto al grupo afectado (grupo control 2). Un investigador capacitado y calibrado realizó todas las mediciones alveolares en dos momentos diferentes, incluidos cortes sagitales, coronales y axiales de cada hemiarca. Pruebas t de Student pareadas, Chi-cuadrado y ANOVA de medidas repetidas con corrección de Bonferroni fueron usados. (P<0,05). Resultados: La evaluación mesial apical del grupo 1 (4,22 ± 1,19 mm) fue significativamente menor (p<0,001) que el de los grupos 2 (6,72±1,17mm) y 3 (7,58±1,67mm). La evaluación apical distal también mostró diferencias(p<0,001)entre los tres grupos, siendo la dimensión menor en el grupo 1 con agenesia (4,53±1,14mm), seguido del grupo 2 sin agenesia (6,23±1,55mm) y el grupo control sano 3 (7,73±1,71mm). Conclusiones: La agenesia de los incisivos laterales reduce significativamente las dimensiones alveolares de la zona afectada. En los casos de agenesia unilateral, el lado no afectado también presenta secuelas, con dimensiones disminuidas respecto a los casos sin agenesia. Esta condición debe tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones terapéuticas en cuanto a rehabilitación con implantes o reemplazo canino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).