Injertos aloplásticos de fosfato de calcio hidroxiapatita-B Fosfato Tricalcico
Descripción del Articulo
Cuando se extraen las piezas dentarias, el tejido óseo maxilar o mandibular es remodelado para formar la cresta alveolar residual, que tiende a ser reabsorbida gradualmente tomando diferentes formas. Este fenómeno se puede modificar colocando sobre el hueso biomateriales que contribuyan a la nueva f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/103 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/103 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Hidroxiapatita (HA) B Fosfato Tricálcico (B TCP) Regeneración ósea |
Sumario: | Cuando se extraen las piezas dentarias, el tejido óseo maxilar o mandibular es remodelado para formar la cresta alveolar residual, que tiende a ser reabsorbida gradualmente tomando diferentes formas. Este fenómeno se puede modificar colocando sobre el hueso biomateriales que contribuyan a la nueva formación y el mantenimiento de la morfología del hueso, lo que facilita el tratamiento protésico. El objetivo del presente trabajo es presentar una revisión literaria a cerca de las características y usos de dos biomateriales de origen sintético como son la Hidroxiapatita (HA) y el Beta Fosfato Tricálcico ( 13 TCP) en el campo de la Odontología, con la finalidad de preservar y también incrementar volumen óseo con fines implantológicos aplicados mediante diferentes técnicas como rellenos alveolares, levantamiento de piso de seno maxilar, relleno de cavidades quísticas , regeneración ósea guiada, etc. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).