Uso del fosfato tricálcico β como material de injerto óseo post exodoncia de un canino retenido
Descripción del Articulo
RESUMEN El propósito del presente trabajo clínico fue determinar el procedimiento correcto y adecuado para la aplicación del injerto óseo (Fosfato Tricálcico beta) a nivel del lecho quirúrgico post exodoncia del canino retenido para evitar la movilidad de las piezas dentarias adyacentes. En el prese...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Injerto óseo regeneración ósea canino retenido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN El propósito del presente trabajo clínico fue determinar el procedimiento correcto y adecuado para la aplicación del injerto óseo (Fosfato Tricálcico beta) a nivel del lecho quirúrgico post exodoncia del canino retenido para evitar la movilidad de las piezas dentarias adyacentes. En el presente caso clínico se usa el Fosfato Tricálcico beta, como injerto óseo en un paciente de 40 años de sexo masculino, al cual se le realiza una exodoncia de la pieza 2,3 Incluida, luego de la exodoncia se aplica el injerto óseo con la finalidad regenerar adecuadamente el tejido óseo y evitar la movilidad de las piezas dentales adyacentes. El fosfato tricálcico es un fosfato sólido blanco, pulverizado, inodoro e insípido y casi insoluble en agua pura, pero la solubilidad aumenta proporcionalmente al aumento de la concentración en sales amónicas y del nitrato y cloruro sódicos. Palabras clave: Injerto óseo, regeneración ósea y canino retenido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).