Factores asociados a depresión, ansiedad y adicción a sustancias psicoactivas en población penitenciaria en el Perú
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar los factores asociados a la co-ocurrencia de trastornos mentales en la población penitenciaria peruana. Material y Método. Estudio analítico transversal de los datos del el Primer Censo Nacional de Población Penitenciaria. La variable dependiente fue la presencia de co-ocurrenci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3038 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3038 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3038 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Prisioneros Trastornos Mentales Diagnóstico Dual (Psiquiatría) Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo. Determinar los factores asociados a la co-ocurrencia de trastornos mentales en la población penitenciaria peruana. Material y Método. Estudio analítico transversal de los datos del el Primer Censo Nacional de Población Penitenciaria. La variable dependiente fue la presencia de co-ocurrencia de trastornos mentales (ansiedad, depresión o adicción a sustancias psicoactivas). Se realizó una regresión logística multinomial para determinar los factores asociados con la presencia de la co-ocurrencia de trastornos mentales, y se reportaron los odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados. Se incluyó un total de 74,130 internos en el estudio. La prevalencia de reclusos que padecían un trastorno mental fue de 10,4%, mientras que en los internos que tenían dos o más trastornos mentales fue de 5,1%. Los prisioneros de sexo femenino, que sufren de alguna discapacidad, que presentan una o dos o más comorbilidades, que sufrieron maltrato infantil, que evidenciaron violencia en su hogar, que fugaron de casa antes de los 15 años y aquellos con antecedente familiar de consumo de drogas y encarcelamiento tuvieron una mayor probabilidad de presentar co-ocurrencia de trastornos mentales. Conclusiones. Los hallazgos de nuestro estudio podrían ser de utilidad para la formulación de estrategias dirigidas al diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos mentales en población penitenciaria con la finalidad de disminuir las consecuencias fatales y promover su reinserción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).