Remoción de contaminantes orgánicos en efluentes provenientes de los camales
Descripción del Articulo
Las aguas residuales son también denominadas efluentes, siendo aguas que han sido utilizadas en diferentes actividades de la humanidad, siendo así los principales contaminantes de las aguas subterráneas, aguas superficiales y el suelo. Actualmente el 30% de estos efluentes a nivel mundial reciben un...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1376 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efluente Materia orgánica Remoción Efectividad |
Sumario: | Las aguas residuales son también denominadas efluentes, siendo aguas que han sido utilizadas en diferentes actividades de la humanidad, siendo así los principales contaminantes de las aguas subterráneas, aguas superficiales y el suelo. Actualmente el 30% de estos efluentes a nivel mundial reciben un tratamiento adecuado y como provienen de fuentes industriales, comerciales o domésticos, por ende, cada tipo está compuesto de diferentes contaminantes inorgánicos y orgánicos que se encuentran en suspensión. Los efluentes provenientes de los camales o mataderos, pertenecen al tipo industrial o municipal alcanzando aproximadamente los 10 000 m3 de aguas residuales al mes y contienen Demanda Biológica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Totales (ST), proteínas, grasas, aceites, microorganismos patógenos, entre otros componentes que afecta la salud, el ambiente y generan nuevos vectores de riesgo para la población circundante. Por esta razón, se menciona y describe las diferentes tecnologías de tratamientos eficaces y de bajo costo para la remoción de contaminantes orgánicos de los efluentes de los camales; que pueden ser métodos físicos, fisicoquímico o biológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).