Características del tercio apical en caninos superiores permanentes utilizando tomografía computarizada de haz cónico de un centro radiológico de Lima-Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características del tercio apical en caninos superiores permanentes utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Este estudio observacional retrospectivo tuvo una muestra de 150 imágenes de CBCT (58 mujeres y 92 varones) de 14 a 80 años (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flor Wong, Nelsy Gianira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3281
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3281
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Foramen apical
Canino superior
Tomografía
Tercio apical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características del tercio apical en caninos superiores permanentes utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Este estudio observacional retrospectivo tuvo una muestra de 150 imágenes de CBCT (58 mujeres y 92 varones) de 14 a 80 años (Media = 47,1 ± 13,7 años) de un centro radiológico privado de Lima (Perú). Los caninos superiores fueron observados en cortes sagitales y coronales para analizar la forma del tercio apical (Kappa=1), la distancia del foramen apical al ápice (Coeficiente de correlación intraclase = 0,998) y la ubicación del foramen apical (Kappa=1). Las comparaciones se analizaron con las pruebas de Chi cuadrado y T de Student a un p<0,05. Resultados: Una mayor frecuencia de ápices radiculares tuvieron forma redondeada (61,3%), con distancias al foramen de 0 mm (37,3%) y ubicación central (36%). Las variables no se asociaron a la edad (p =0,095), pero si al sexo donde hubo más tercios apicales en forma de punta en mujeres y forma redondeada en varones (p =0,02). Conclusión: Los tercios apicales de caninos superiores se caracterizaron por formas redondeadas, equidistantes del foramen al ápice y ubicación central.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).