Determinación in Vitro de la Longitud de Trabajo Según la Tomografía Computarizada Cone Beam y el Localizador de Ápice Electrónico en Premolares Inferiores en el Servicio de Radiología de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión en la determinación de la longitud de trabajo mediante el uso del localizador electrónico de ápice y la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) en premolares extraídos. Métodos: Se utilizaron treinta premolares inferiores. Las mediciones de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7632 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Localizador de ápice Foramen Apical Conductometría Longitud de Trabajo endodoncia Tomografía computarizada Haz cónico |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión en la determinación de la longitud de trabajo mediante el uso del localizador electrónico de ápice y la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) en premolares extraídos. Métodos: Se utilizaron treinta premolares inferiores. Las mediciones de la longitud de trabajo electrónica fueron realizadas utilizando el localizador de ápice electrónico APEX ID. Las mediciones de la longitud de trabajo con la tomografía computarizada de haz cónico se basó en delimitar y medir la distancia entre la cúspide más alta de la corona dental y el vértice radicular. A ambas medidas se le restaron 0.5mm. Tanto la longitud tomográfica como la que fue hallada con localizador apical, fueron comparadas con las medidas reales las cuales se tomaron de manera directa colocando una lima K # 15 hasta que la punta sea visible por el agujero apical .La distancia desde la base de silicona hasta la punta de la lima se midió con un calibrador digital, y la longitud de trabajo se estableció restando 0,5 mm de esa medida. Los datos se analizaron utilizando la prueba estadística T.student . Resultados: Según la prueba estadística aplicada ,no hubo diferencias significativas entre la longitud tomográfica y la longitud con el localizador apical. Conclusiones : Este estudio demostró que la longitud de trabajo con localizador apical y la longitud de trabajo tomográfica son eficaces para determinar la longitud de trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).