Mecanismos naturales de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Descripción del Articulo
La contaminación de suelos por hidrocarburos ha sido una problemática que durante estos últimos años ha tomado relevancia, ya sea por sus impactos negativos al medio ambiente, sociedad y económicos. Realizar un plan de remediación de suelos por lo general resulta ser costoso, es por eso que la aplic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2090 https://doi.org/10.21142/tb.2020.2090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Hidrocarburos Remediación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación de suelos por hidrocarburos ha sido una problemática que durante estos últimos años ha tomado relevancia, ya sea por sus impactos negativos al medio ambiente, sociedad y económicos. Realizar un plan de remediación de suelos por lo general resulta ser costoso, es por eso que la aplicación de técnicas o mecanismos de remediación de suelos ha cobrado importancia durante los últimos años, existen mecanismos físico-químicos y biológicos, también conocidos como naturales. Dentro de los mecanismos de remediación natural se agrupan en dos: de manera in situ (bioventing, bioestimulacion, bioaumentacion, fitorremediacion y atenuación natural) y ex situ (biopilas, compost, lodos y landfarming). Como conclusión, se sabe que estas técnicas de remediación son ecoamigable con el ambiente ya que no representaran ningún daño para el suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).