Procrastinación académica según rol de género en estudiantes de un instituto superior de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en la Procrastinación Académica según el Rol de Género en estudiantes de un Instituto de Nivel Superior en la ciudad de Lima, 2018. El estudio fue de tipo descriptivo comparativo, y cuyo diseño fue no experimental de corte transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazán Portela, Zulaika Moriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación
Postergación
Procrastinación académica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en la Procrastinación Académica según el Rol de Género en estudiantes de un Instituto de Nivel Superior en la ciudad de Lima, 2018. El estudio fue de tipo descriptivo comparativo, y cuyo diseño fue no experimental de corte transversal, conformado por 181 estudiantes de un instituto superior, 90 eran hombres y 91 eran mujeres. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA, de Déborah Busko 1998), adaptada y baremada por Sergio Domínguez (2016). Los resultados del estudio llevaron a la conclusión de que existe en general, un nivel alto de procrastinación académica (53,0%), en estudiantes hombres y un nivel medio del (74,5%) en estudiantes mujeres. Sin embargo, no existen diferencias significativas en la variable Procrastinación académica en sus dos dimensiones Autorregulación Académica y Postergación de Actividades, según el rol de género en los estudiantes del instituto superior de Lima. Es recomendable el estudio sobre esta variable, puesto que, a pesar de no existir diferencias entre género, si existe procrastinación en hombres y mujeres; además también se recomienda recurrir a métodos de enseñanza con técnicas de estudio y programas de automotivación, relajación y autorregulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).