Elaboración de bloques de concreto ecológicos incorporando ceniza de cascara de coco y fibras de cocos nucifera
Descripción del Articulo
La presente investigación presentó una metodología aplicada y diseño experimental, donde los eco-bloques construidos con materiales agrícolas funcionan como alternativa en el sector construcción, brindando sostenibilidad para promover un entorno eco amigable con insumos renovables, teniendo como obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12567 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eco-bloques Materiales sostenibles Cenizas de cascara de coco Fibras de coco http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación presentó una metodología aplicada y diseño experimental, donde los eco-bloques construidos con materiales agrícolas funcionan como alternativa en el sector construcción, brindando sostenibilidad para promover un entorno eco amigable con insumos renovables, teniendo como objetivo determinar las propiedades físico-mecánicas de los eco-bloques incorporando cenizas de cascara de coco (CC) y fibras de coco nucifera (FC) con porcentajes de 0%, 5%, 10%, 15% y 20% para CC y 0.05%, 0.10%, 0.15% y 0.20% de FC, llegando a una población total de 210 muestras de eco-bloques. Asimismo, se llevaron a cabo ensayos para determinar el comportamiento mecánico de los bloques de concreto. Los resultados demostraron que el agregado fino cumple con estándares de calidad, mientras que el agregado grueso presenta desviaciones en su gradación. Asimismo, la temperatura óptima para la obtención de la CC se estableció en 600°C, logrando una resistencia de 225.46 kg/cm². Finalmente, la combinación más cercana al patrón corresponde al tratamiento de 5% de ceniza + 0.05% de fibras, con resistencias de albañilería de 48.11 kg/cm²; en muretes obtuvieron un valor de 7.30 kg/cm2, mientras que en pilas se lograron resistencias de 64.20 kg/cm2. Concluyendo que, las adiciones pueden variar según la composición de los ecobloques; sin embargo, esta investigación destaca la necesidad de equilibrar resistencia, manejabilidad y sostenibilidad en la búsqueda de soluciones constructivas donde el ecobloque demostró mayores fortalezas en su tratamiento de 5% de CC y 0.05% de FC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).