Factores socio familiares y mantenimiento de relación de pareja con sus agresores, policía nacional del Perú, Tacabamba 2023
Descripción del Articulo
La investigación “Factores socio familiares y mantenimiento de relación de pareja con sus agresores, Policía Nacional del Perú, Tacabamba 2023”, tiene el objetivo de analizar de qué manera los factores sociofamiliares influyen en el mantenimiento de la relación de pareja con sus agresores y tiene co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11251 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Normas de convivencia Empleo Ingreso económico Autonomía económica Idealización de la pareja Miedo a la soledad Negación de aspectos negativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | La investigación “Factores socio familiares y mantenimiento de relación de pareja con sus agresores, Policía Nacional del Perú, Tacabamba 2023”, tiene el objetivo de analizar de qué manera los factores sociofamiliares influyen en el mantenimiento de la relación de pareja con sus agresores y tiene como hipótesis que los factores sociofamiliares influyen de manera directa en el mantenimiento de la relación de pareja con sus agresores, evidenciándose en la dependencia afectiva y económica. Para lo cual, se aplicó un cuestionario acerca de la dependencia económica y dependencia afectiva a quince mujeres que mantienen la relación de pareja con sus agresores, a pesar de haber registrado denuncia por violencia en la Policía Nacional del Perú de Tacabamba. Los resultados dan cuenta que, a pesar de tener dificultades en la relación de pareja (regular: 60% y mala: 40%), las mujeres mantienen dicha relación por los hijos, por la esperanza de mejorar la relación y concretar el matrimonio, y por compartir una vivienda. En relación a la dependencia económica, las dimensiones con mayor frecuencia son el empleo e ingresos económicos, ya que un 20% de mujeres no tienen empleo e ingresos económicos; la autonomía económica, ya que en el 53,3% de los casos, los agresores tienen la responsabilidad de administrar los bienes del hogar y en un 73,3% de los casos, la decisión de hacer uso de los ingresos económicos recae en las parejas agresoras; en un 60% de los casos, existe la percepción que los varones tienen la principal responsabilidad de financiar los gastos del hogar y 33,3% de las parejas agresoras se oponen al empleo remunerado de la mujer. En relación a la dependencia afectiva, las tres dimensiones definidas presentan alta frecuencia, en el caso de la idealización de la pareja, el 93,3% de las mujeres encuestadas refieren que “si tienen que hacer algo y aparece su pareja, dejan de hacer todo sólo por estar con él o atenderlo”; acerca del miedo a la soledad, el 100% tiene miedo a la separación de su pareja y un 46,7% afirman que sola no podrán sostener el hogar y acerca de la negación de aspectos negativos, el 46,7% afirman que sus problemas son superables y el 53,3% están dispuestas a perdonar una infidelidad para mantenersu relación de pareja |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).