Protección de los derechos humanos: desafíos y posibilidades en la muerte digna

Descripción del Articulo

El trabajo que se presenta es de tipo descriptivo, cualitativo, documental, de diseño no experimental presenta como objetivo general Identificar cuáles son los retos y oportunidades que impone la figura de muerte digna en el Perú en contraste con la protección de los derechos humanos y como específi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Salazar, Dayana Lucia, Querebalu Ayala, Juana Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eutanasia
Muerte
Dignidad humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo que se presenta es de tipo descriptivo, cualitativo, documental, de diseño no experimental presenta como objetivo general Identificar cuáles son los retos y oportunidades que impone la figura de muerte digna en el Perú en contraste con la protección de los derechos humanos y como específicos Identificar cuáles son los principales obstáculos legales para implementar la muerte digna en Perú , determinar qué medidas legislativas o políticas públicas considera esenciales para regular la muerte digna en Perú y establecer cómo se podría garantizar que la implementación de la muerte digna respete tanto la autonomía individual como los principios éticos y religiosos presentes en la sociedad peruana. La técnica que se utiliza es de análisis documental y como instrumentos las fichas aplicadas a los datos obtenidos de diversas fuentes, llegando a la conclusión que La implementación de la muerte digna en Perú enfrenta importantes obstáculos legales, derivados principalmente de la ausencia de un marco normativo específico que regule la eutanasia y el suicidio asistido. El Código Penal peruano tipifica el homicidio piadoso (artículo 112) como un delito, sancionando a quien cause la muerte por piedad, incluso a solicitud expresa del paciente. Esta criminalización representa una barrera fundamental, generando temor y disuasión en profesionales médicos y familiares, adicionalmente, la Constitución Política del Perú, si bien garantiza el derecho a la vida, no define explícitamente su alcance en situaciones de sufrimiento extremo e irreversible, esta ambigüedad deja espacio para interpretaciones restrictivas que priorizan la preservación de la vida a toda costa, incluso en contra de la voluntad del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).