Perspectiva del derecho fundamental a la dignidad humana respecto al derecho a una muerte digna. Caso Ana Estrada Ugarte

Descripción del Articulo

A nivel mundial existe un conflicto entre el Derecho a la vida y el Derecho a una muerte digna, controversia que ha generado debate entre los medicos, abogados y hasta en las mismas personas. Años tras años en el desarrollo de la ciencia y lo que va evolucionando la vida, los medicos y cientificos m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña López, Karla Miguelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1473
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eutanasia
Muerte digna
Dignidad humana y autonomía individual
Euthanasia
Dignified death
Human dignity and individual autonomy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:A nivel mundial existe un conflicto entre el Derecho a la vida y el Derecho a una muerte digna, controversia que ha generado debate entre los medicos, abogados y hasta en las mismas personas. Años tras años en el desarrollo de la ciencia y lo que va evolucionando la vida, los medicos y cientificos mediante investigaciones dieron y dan a conocer una serie de enfermedades terminales y degenerativas. Que por motivos de ética profesional muchos países tienen prohibidos a aplicar Eutanasia (muerte asistida) a los pacientes, por lo que solo les queda darles cuidados paulativos hasta que las vida misma se consuma. Siendo así, muchas personas deben soportar tratos inhumanos y crueles en el transcurso de la enfermedad, siendo vulnerados sus derechos como: a morir dignamente, a su dignidad, autonomía y al libre desarrollo de su personalidad. Debido a que son asistidos por enfermeras o tecnicos por su avanzada enfermedad que padecen. Así mismo son sedados, debiendoles insertar una serie de intrumentos medicos para que logren vivir o al menos mantenerlos con vida. Pero que llamamos vivir?, pueden llamarse vida, padecer de dolores?, puede llamarse vida no tener intimidad, siendo asistido por otra persona?. Muchos países como Holanda, Belgica, Colombia y Cánada entre otros, han legalizado la Eutanasia como un mecanismo para darle fin a la vida de las personas. En Perú, el 22 de febrero de 2021, la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante el Décimo Primer Juzgado Constitucional, emitió una sentencia donde se declara fundada en parte, la demanda de Acción de Amparo interpuesta por la Defensoría del Pueblo. Sentencia que causo controversia entre todos los ciudadanos y sobre todo en los abogados, debido que se solicitó inaplicar el articulo 112º del Código Penal para el caso de Ana Estrada Ugarte. Por lo que, se practicará la Eutanasia solo en el caso de Ana Estrada. Siendo esto dicha un paso grande en el país en relación al tema, y un buen precedente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).