Autoestima en estudiantes de nivel secundario de una IEE de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Este estudio analiza la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chiclayo en 2024, con el objetivo de determinar su nivel de autoestima. La investigación resalta la importancia de la autoestima durante la adolescencia, una etapa marcada por cambios emocionales, sociale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sime Zurita, Wilmer Daniel, Urteaga Diaz, Victor German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
estudiantes de secundaria
cambios emocionales
autopercepción
nivel de autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio analiza la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chiclayo en 2024, con el objetivo de determinar su nivel de autoestima. La investigación resalta la importancia de la autoestima durante la adolescencia, una etapa marcada por cambios emocionales, sociales y físicos que afectan la autopercepción. Además, factores como experiencias familiares disfuncionales pueden influir negativamente. La investigación es de enfoque básico y descriptivo, enfocándose en la descripción del nivel de autoestima según sexo y grado académico. Se aplicó el test autoestima-25 a 194 estudiantes. Los resultados indican que el 48,7% de los estudiantes tienen baja autoestima o tienden a tenerla, y el 8,3% está en riesgo. Entre las mujeres, el 54% muestra baja autoestima, y el 9,9% está en riesgo. En los hombres, el 50% tiene alta autoestima, y el 6,9% está en riesgo. El primer grado es el que presenta más dificultades, con un 56,4% de los estudiantes con baja autoestima, mientras que el 5to grado es el que muestra un mayor porcentaje de autoestima alta, con un 62%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).