CALIDAD DEL SERVICIO PARA LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD SAN IGNACIO - 2016
Descripción del Articulo
        El presente trabajo tiene como objetivo principal mejorar la calidad de servicio al usuario en el Centro de Salud San Ignacio basándose en la teoría del modelo Servqual, se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: “CALIDAD DEL SERVICIO PARA LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD SAN...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5553 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/5553 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Calidad Servicio Usuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo principal mejorar la calidad de servicio al usuario en el Centro de Salud San Ignacio basándose en la teoría del modelo Servqual, se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema: “CALIDAD DEL SERVICIO PARA LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD SAN IGNACIO – 2016” En los objetivos trazados, como primer lugar, se creyó tratar de ver si la calidad de servicio influye en la imagen institucional del Centro de Salud San Ignacio. Se intenta saber cuan confiable es el servicio ofrecido así mismo detallar la capacidad de respuesta y saber cuál es el grado de seguridad brindado por dicho centro. Se desea manifestar también el nivel de empatía que brinda el personal en los usuarios considerando también los elementos tangibles y finalmente explicar cómo se percibe el nivel de la comunicación externa e interna de dicha institución. El trabajo de campo es un estudio cuantitativo, se ejecutó en el distrito de San Ignacio provincia de San Ignacio y departamento de Cajamarca. Para esta evaluación se encuesto a todos los usuarios que ingresan a ser atendidos entre las edades de 18 a 75 años; llegando a la conclusión que los elementos débiles son la Empatía y los Elementos Tangibles. Al terminar se presenta las conclusiones, que se obtuvieron de la investigación que corresponde al objetivo general y los objetivos específicos de la tesis, como último punto se enuncian las recomendaciones y sugerencias de dicha investigación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            