Exportación Completada — 

Apego y riesgo suicida en adolescentes: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general reconocer la influencia del apego en el riesgo suicida en los adolescentes; así mismo como objetivo específico contrastar y analizar los estudios previos realizados en torno a las variables de apego y riesgo suicida en adolescentes mediante la pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Isla Silva, Karla Alejandra, Loro Ordinola, María José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Riesgo suicida
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general reconocer la influencia del apego en el riesgo suicida en los adolescentes; así mismo como objetivo específico contrastar y analizar los estudios previos realizados en torno a las variables de apego y riesgo suicida en adolescentes mediante la presente revisión sistemática. Para ello, se seleccionaron investigaciones de carácter empíricos publicadas en revistas indizadas que se encuentran en bases de datos como Google Academic, Scielo, Scopus, Redalyc, Pubmed entre otros buscadores científicos; en el periodo entre los años 2015 al 2020. Así mismo, se consideraron artículos que ambas variables sean correlacionadas. Se tomaron en cuenta criterios para la búsqueda de los estudios seleccionados con apego y riesgo suicida. De manera general se llega a concluir que el desarrollo de apego inseguro se vincula a un alto nivel de riesgo suicida, por el contrario, el apego seguro suele asociarse a un nivel bajo de riesgo suicida. Es por ello, que se espera que los progenitores o cuidadores primarios se mantengan presente en las primeras etapas de las personas, generando una base de desarrollo positivo, logrando crecer en un ambiente agradable, de confianza y seguridad. No obstante, si la persona permanece en un entorno de rechazo e inseguridad, es más probable que en el futuro se lleguen a manifestar ciertas tendencias de riesgo suicida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).