Aplicación de programación lineal para mejorar la productividad en una empresa procesadora de lácteos

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tuvo como objeto aplicar un modelo de programación lineal para mejorar la productividad en una empresa procesadora de lácteos, el cual el tipo y diseño de investigación fue descriptivo y experimental respectivamente. Además, se recogió la data cuantitativa media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Challe Cordova, Josmi Paul, Curo Chafloque, Fernando Teófilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicar
Programación lineal
Variables
Restricciones
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tuvo como objeto aplicar un modelo de programación lineal para mejorar la productividad en una empresa procesadora de lácteos, el cual el tipo y diseño de investigación fue descriptivo y experimental respectivamente. Además, se recogió la data cuantitativa mediante la guía documentaria y se entrevistó a la jefa de calidad. Con el apoyo del diagrama de Ishikawa y Pareto, se determinaron las causas y cuáles tienen una mayor relevancia en la baja productividad y qué factores críticos se tienen que mejorar, entre estas causas se pudieron observar el mal uso de horas-hombre, horas máquina, alto costos de recursos. Para ejecutar el modelo propuesto se ha empleado la herramienta de Excel Open Solver, asignado para ofrecer solución de problemas al modelo de manera simple. Asimismo, arroja el modelo los recursos necesarios a utilizar con un mínimo costo, cabe recalcar que esta herramienta es gratuita. Se plantea un modelo para 12 meses de octubre-2020 hasta setiembre-2021 que consta de 17 parámetros generales, 240 variables y 840 restricciones. Uno de los resultados más importantes que se lograron con esta propuesta es que se incrementó la productividad de mano de obra en 35.49%, maquinaria en 53.81% y materiales en 63.35 %. Con esto se pudo obtener un beneficio-costo de S/. 1.57, teniendo la empresa una ganancia S/0.57 por cada sol invertido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).