Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como finalidad describir el nivel de conocimiento y su autocuidado vascular que tienen los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis puesto que en la actualidad es una de las enfermedades más peligrosas donde más del 20% de la población lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayanga Seclen, Obdulia Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
autocuidado
hemodiálisis
acceso vascular
catéter venoso central
fistula arteriovenosa central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id USSS_b8190817f3b2b76b9397141355bcaba2
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7193
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
title Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
spellingShingle Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
Mayanga Seclen, Obdulia Maribel
Conocimiento
autocuidado
hemodiálisis
acceso vascular
catéter venoso central
fistula arteriovenosa central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
title_full Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
title_fullStr Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
title_full_unstemmed Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
title_sort Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018
author Mayanga Seclen, Obdulia Maribel
author_facet Mayanga Seclen, Obdulia Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Castañeda, Patricia Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayanga Seclen, Obdulia Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conocimiento
autocuidado
hemodiálisis
acceso vascular
catéter venoso central
fistula arteriovenosa central
topic Conocimiento
autocuidado
hemodiálisis
acceso vascular
catéter venoso central
fistula arteriovenosa central
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Este trabajo de investigación tuvo como finalidad describir el nivel de conocimiento y su autocuidado vascular que tienen los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis puesto que en la actualidad es una de las enfermedades más peligrosas donde más del 20% de la población lo padece ya sea de manera congénita o hereditaria ya que si se detecta a tiempo se llegar a prolongar más su estilo de vida y si no es así puede causar la muerte. La ERC consiste en el mal funcionamiento de los riñones ya que juega un papel muy importante, teniendo distintas funciones y si no es así lo padece mediantes las enfermedades más propicias como son diabetes, hipertensión arterial. Muchas personas han llegado a dializarse ya que ese método que implica la eliminación de residuos tóxicos ya sea urea y potasio. La investigación de este trabajo tiene por interés conocer cuánto ha crecido la población sobre dicha enfermedad peligrosa y cuantos de los pacientes desconocen ya que mediante ellos se les brindo puntos importantes y recomendaciones de cómo prevenir que llegue a seguir acelerando. Este trabajo de investigación comprende cuatro capítulos basados en el siguiente esquema: Capítulo I se registró la realidad problemática según la OPS/OMS, MINSA, FISSAL y el diario la verdad quien mediante el nivel mundial nacional y local registra porcentajes sobre la enfermedad renal crónica, así como también las teorías basadas por autores relacionados con dimensiones a tratar, y antecedentes que hablaron sobre las dos variables, por lo consiguiente se llegó a la formulación del problema en cuanto al conocimiento los pacientes en el autocuidado del acceso vascular sobre la insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en la clínica ”Nefrolab” Chiclayo, 2018 donde para ello se llegó a las hipótesis y los objetivos tanto general como es “llegar a determinar el grado de conocimiento y el autocuidado que tienen los pacientes en el acceso vascular con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis en la clínica Nefrolab- Chiclayo, 2018”asi también los tres objetivos específicos mediante un diagnostico a los pacientes sometidos a catéter venosa central y fistula arteriovenosa que sufren de insuficiencia renal crónica. En la clínica Nefrolab, una evaluación del nivel de conocimiento a los pacientes sometidos a fistula arteriovenosa que padecen de insuficiencia renal en la clínica Nefrolab y por último la descripción de cuáles fueron las dificultades que atraviesan los pacientes en cuanto al incumplimiento de su autocuidado sometidos a hemodiálisis en la clínica Nefrolab. Culminando con él porque y para que de esta investigación. En el capítulo II se registró la metodología de un trabajo descriptivo correlacional cuantitativo no experimental con una población de 60 pacientes siendo encuestados en la clínica Nefrolab lo cual se llegó a obtener información en el tema de hemodiálisis con catéter venosa central y fistula arteriovenosa registrando diversos porcentajes que se llegara a procesar mediante cuadros estadísticos por el programa SPSS. En el capítulo III se manifiesto mediante los aspectos admirativos se llegó a describir lo necesario parta poder desarrollar esta investigación con un financiamiento mostrado. Y por último en el capítulo IV se les brindo las conclusiones y así las recomendaciones necesarias para poder dar solución a ello.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:50:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:50:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/7193
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/7193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional USS
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/4/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/5/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/1/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/2/license_rdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e93fd56ce578bde0983dfe98de8aba4e
aaf7f15981918562ae738752b1f60511
2e1caed7dff17d7afe06efb5c139c047
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955117893451776
spelling Rivera Castañeda, Patricia MargaritaMayanga Seclen, Obdulia Maribel2020-03-30T17:50:54Z2020-03-30T17:50:54Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12802/7193Este trabajo de investigación tuvo como finalidad describir el nivel de conocimiento y su autocuidado vascular que tienen los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis puesto que en la actualidad es una de las enfermedades más peligrosas donde más del 20% de la población lo padece ya sea de manera congénita o hereditaria ya que si se detecta a tiempo se llegar a prolongar más su estilo de vida y si no es así puede causar la muerte. La ERC consiste en el mal funcionamiento de los riñones ya que juega un papel muy importante, teniendo distintas funciones y si no es así lo padece mediantes las enfermedades más propicias como son diabetes, hipertensión arterial. Muchas personas han llegado a dializarse ya que ese método que implica la eliminación de residuos tóxicos ya sea urea y potasio. La investigación de este trabajo tiene por interés conocer cuánto ha crecido la población sobre dicha enfermedad peligrosa y cuantos de los pacientes desconocen ya que mediante ellos se les brindo puntos importantes y recomendaciones de cómo prevenir que llegue a seguir acelerando. Este trabajo de investigación comprende cuatro capítulos basados en el siguiente esquema: Capítulo I se registró la realidad problemática según la OPS/OMS, MINSA, FISSAL y el diario la verdad quien mediante el nivel mundial nacional y local registra porcentajes sobre la enfermedad renal crónica, así como también las teorías basadas por autores relacionados con dimensiones a tratar, y antecedentes que hablaron sobre las dos variables, por lo consiguiente se llegó a la formulación del problema en cuanto al conocimiento los pacientes en el autocuidado del acceso vascular sobre la insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en la clínica ”Nefrolab” Chiclayo, 2018 donde para ello se llegó a las hipótesis y los objetivos tanto general como es “llegar a determinar el grado de conocimiento y el autocuidado que tienen los pacientes en el acceso vascular con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis en la clínica Nefrolab- Chiclayo, 2018”asi también los tres objetivos específicos mediante un diagnostico a los pacientes sometidos a catéter venosa central y fistula arteriovenosa que sufren de insuficiencia renal crónica. En la clínica Nefrolab, una evaluación del nivel de conocimiento a los pacientes sometidos a fistula arteriovenosa que padecen de insuficiencia renal en la clínica Nefrolab y por último la descripción de cuáles fueron las dificultades que atraviesan los pacientes en cuanto al incumplimiento de su autocuidado sometidos a hemodiálisis en la clínica Nefrolab. Culminando con él porque y para que de esta investigación. En el capítulo II se registró la metodología de un trabajo descriptivo correlacional cuantitativo no experimental con una población de 60 pacientes siendo encuestados en la clínica Nefrolab lo cual se llegó a obtener información en el tema de hemodiálisis con catéter venosa central y fistula arteriovenosa registrando diversos porcentajes que se llegara a procesar mediante cuadros estadísticos por el programa SPSS. En el capítulo III se manifiesto mediante los aspectos admirativos se llegó a describir lo necesario parta poder desarrollar esta investigación con un financiamiento mostrado. Y por último en el capítulo IV se les brindo las conclusiones y así las recomendaciones necesarias para poder dar solución a ello.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSConocimientoautocuidadohemodiálisisacceso vascularcatéter venoso centralfistula arteriovenosa centralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Conocimiento y autocuidado en accesos vasculares en pacientes hemodializados en la Clinica Privada Nefrolabt – Chiclayo 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en EnfermeríaEnfermería913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdf.txtMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdf.txtExtracted texttext/plain94166http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/4/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf.txte93fd56ce578bde0983dfe98de8aba4eMD54THUMBNAILMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdf.jpgMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8987http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/5/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf.jpgaaf7f15981918562ae738752b1f60511MD55ORIGINALMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdfMayanga Seclen, Obdulia Maribel.pdfapplication/pdf4306986http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/1/Mayanga%20Seclen%2c%20Obdulia%20Maribel.pdf2e1caed7dff17d7afe06efb5c139c047MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/7193/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12802/7193oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/71932021-04-23 01:58:19.967Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).