Engagement: una revisión teórica

Descripción del Articulo

El presente estudio de diseño teórico conceptual, tiene como finalidad recopilar y analizar la evolución del constructo engagement, por medio de una revisión bibliográfica de investigaciones de alto impacto indexadas en repositorios relevantes, tanto a nivel nacional como internacional; incluyendo t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera de la Cruz, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engagement
revisión teórica
organizaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de diseño teórico conceptual, tiene como finalidad recopilar y analizar la evolución del constructo engagement, por medio de una revisión bibliográfica de investigaciones de alto impacto indexadas en repositorios relevantes, tanto a nivel nacional como internacional; incluyendo también, instrumentos de medición de la variable. Los resultados muestran que el concepto del engagement ha evolucionado y a la vez operacionalizado con el pasar de los años, añadiéndole dimensiones que explican mejor su estructura y aplicación en el ámbito organizacional, a tal punto de que constituye no sólo un término para definir una variable en las organizaciones; sino que además, genera en ellas desarrollo y progreso. Aun cuando existen propuestas teóricas de diversos autores, todos coinciden en un aspecto central, que es cuando la persona se involucra con la organización y tiene deseos de permanecer en ella, para crecer personal y profesionalmente; siendo Bakker y Demerouti (2013) quienes postulan un modelo teórico basado en las demandas y recursos laborales; lo que ha concitado la mayor aceptación a nivel internacional. Finalmente, el instrumento Utrecht Work Engagement Scale (UWES) construido por Schaufeli y Bakker (2003) es el que más se utiliza mundialmente y del que existen numerosas adaptaciones, con la finalidad de medir el constructo motivo de estudio, y que cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para su uso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).