Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los adultos mayores del Centro de Salud “Manuel Sánchez Villegas” La Victoria Sector I, 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los adultos mayores del Centro de Salud “Manuel Sánchez Villegas” La Victoria sector I, 2016, es de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional. La població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Montoya, Katia Yesenia, Gamarra Sánchez, Gina del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3983
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Adulto mayor
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de los adultos mayores del Centro de Salud “Manuel Sánchez Villegas” La Victoria sector I, 2016, es de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional. La población muestral fue 70 adultos mayores que asisten regularmente al centro de salud en mención, de ambos géneros, según criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleó es una encuesta y ficha de valoración del estado nutricional, que fue validada por una nutricionista y 2 licenciadas de enfermería, la validez y confiabilidad estadística se dio mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach (0,772) y el coeficiente de Kuder Richardson (0,85), obteniendo como resultados: en caracterización: 35.7% son adultos mayores maduros de (65 a 74 años), 51.4% son de género femenino, 75.7% tienen de procedencia la costa. En hábitos alimentarios se obtuvo de acuerdo a factores como: geográfico y climático que 75.7%, cultural y social con 72,9%, económico el 62,9% y riesgo con 87,1% presentan adecuados hábitos alimentarios, sin embargo, en el factor individual con 65,8% presentan inadecuados hábitos alimentarios. Además los resultados nos muestran que 41.4% tienen un estado nutricional normal, 27.2% adelgazamiento, 20% obesidad, y 11.4% sobre peso. Asimismo en el análisis realizado del Chi cuadrado nos da valores p < 0,05 que nos indica que es significativo, se concluyó que los factores, culturales y sociales, individual, económico y riesgo se encuentran asociadas, al estado nutricional, por lo que son considerados como factores influyentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).