Uso de fibra de vidrio en la fabricación de adobe: caracterización mecánica del nuevo material
Descripción del Articulo
El adobe es considerado uno de los materiales de construcción más antiguos de la historia; que, a pesar de tener fácil elaboración, bajo costo y materiales de acceso directo, presenta debilidad frente a movimientos telúricos por su baja resistencia y elevado peso, motivo por el cual surge la idea de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra de vidrio Fabricación Adobe Caracterización mecánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El adobe es considerado uno de los materiales de construcción más antiguos de la historia; que, a pesar de tener fácil elaboración, bajo costo y materiales de acceso directo, presenta debilidad frente a movimientos telúricos por su baja resistencia y elevado peso, motivo por el cual surge la idea de buscar fibras estabilizantes, como la fibra de vidrio, para mejorar sus condiciones. Entonces, ¿es posible mejorar las propiedades mecánicas del adobe tradicional mediante el uso de fibra de vidrio en su fabricación? La presente investigación de carácter experimental – cuantitativa tiene como objetivo principal determinar el comportamiento mecánico del adobe clásico tradicional y adobe adicionado con 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1.00% de fibra de vidrio MAT450; sometiéndolos a ensayos de resistencia a la compresión simple, en pilas y diagonal en muretes, flexión y succión. Se concluye que la muestra de adobe convencional con 0.25 % de adición de fibra de vidrio MAT 450 aumenta la resistencia a la compresión simple un 25.68 %; la resistencia a la flexión un 21.39 %; la resistencia a la compresión en pilas un 10.45 % y resistencia a la compresión diagonal en muretes un 49.37 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).