Exportación Completada — 

Afrontamiento al estrés, una revisión teórica

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión teórica sobre el afrontamiento al estrés y variables relacionadas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica; escogiéndose revistas científicas, artículos de revisión, estudios psicométricos y tesis de pregrado, maestría y doct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Encinas Orbegoso, Margarita Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrontamiento al estrés
Estrés
Estrategias y estilos de afrontamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión teórica sobre el afrontamiento al estrés y variables relacionadas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica; escogiéndose revistas científicas, artículos de revisión, estudios psicométricos y tesis de pregrado, maestría y doctorado. Los resultados muestran que el afrontamiento al estrés es el conjunto de manifestaciones que buscan disminuir o desaparecer la perturbación ocasionado por un agente estresor. El constructo planteado por Lazarus y Folkman (1986) es el que posee más respaldo científico y lo aborda de forma integral. Han aparecido a lo largo de los años instrumentos que evalúan el afrontamiento al estrés, pero es el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE) el más utilizado. Con respecto a su prevalencia, son los estilos enfocados en el problema y las estrategias de afrontamiento activo, planificación, apoyo social y reevaluación positiva las más utilizadas y con mayor eficacia. Por último, algunas estrategias de afrontamiento positivo (cognitivas y afectivas) presenta una relación positiva con satisfacción con la vida, autoestima, funcionalidad familiar, soporte social; a su vez presentan una relación negativa con estrés académico, síndrome de burnout, violencia psicológica. Se concluye que la variable en mención es un concepto que buscar abordar el estrés, con enfoques teóricos múltiples, con instrumentos de evaluación con adecuados índices de validez y confiabilidad; su prevalencia resulta variada y la relación con variables relacionadas al ámbito familiar, personal y social deben ser tomados en cuenta para un correcto diseño de tratamiento especializado en temática del estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).